(Próximamente)
La Cátedra en Cine, Mujer y Educación analiza las series creadas por mujeres en los principales mercados de producción audiovisual en español. Partiendo del caso de estudio de Netflix, principal major del mercado audiovisual, se estudian las creaciones de España, México y Colombia.
El estudio ha sido compartido en el VI Congreso Internacional de Comunicación y Redes de la Sociedad de la Información, de la Universidad de Sevilla, por parte de la directora de la Cátedra, Marta Saavedra. El Congreso se ha celebrado del 19 al 21 de marzo de 2025.
Solo 11 series han sido creadas únicamente por mujeres, no por equipos mixtos, de 2019 a 2024; se registran diversidad de géneros, pero el etiquetado de contenidos, que facilita tanto la recomendación de consumo como la conversación social, fuerza el encasillamiento en determinadas temáticas ya que los indicativos más utilizados son la emoción y el amor. Se observa, por otro lado, que las series creadas por mujeres priman los personajes femeninos y la incorporación de mujeres en los puestos de liderazgo, tanto en dirección como en guion.
En el II Ciclo de Cine, Mujer y Educación Ellas dirigen, programado por la Cátedra CIMUED, se llevaron a cabo una serie de proyecciones entre el 3 y el 6 de marzo de 2025 en el Campus de Comunicación y Artes de Madrid-San Francisco de Sales y en Casa de México. Estuvo dirigido tanto a estudiantes de la Universidad como a profesores, personal administrativo y público general. El ciclo fue promovido por EGEDA, Platino Educa, la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, la Fundación Nebrija y la Fundación Casa de México en España, y se estructuró alrededor de la proyección de películas a las que les siguieron debates con algunas de las directoras y moderados por especialistas de la cátedra.
La cátedra pretende impulsar una industria audiovisual igualitaria, por ello, a través en su programación se pudieron ver trabajos de actualidad de diversas directoras, todos ellos elegidos como referentes de la ruptura de estereotipos asignados al “cine de mujeres”, tanto en sus temáticas como en su producción. La infiltrada (2024), de Arantxa Echevarría; Norbert (a) (2024) de Sonia Escolano y Belén López Albert; Nina (2024) de Andrea Jaurrieta; y el primer episodio de El portal: La historia oculta de Zona Divas (2024), de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, conformaron la programación.
La infiltrada (2024), dirigida por Arantxa Echevarría, inició las proyecciones el 3 de marzo. La película, fue seguida de un coloquio con Mª Luisa Gutiérrez, productora de la película; Mercedes Gamero, CEO de Beta Fiction Spain; Cristina Linares, coordinadora pedagógica de Platino Educa; y Marta Saavedra, directora de la Cátedra CIMUED. El debate, moderado por Nicolás Grijalba, director del Departamento de Comunicación FCA. Durante la charla, se discutieron las complejidades de la producción, así como las experiencias de las ponentes como productoras ejecutivas.
Al día siguiente, la conversación dio un giro hacia la identidad y el género, temas centrales de Norbert(a) de Sonia Escolano y Belén López Albert. En una mesa redonda moderada por Rocío Gago, directora del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Nebrija, participaron una de las directoras, Escolano -también guionista de la película-, la actriz protagonista Adriana Ozores y Marta Saavedra. Juntas hablaron sobre la dirección de actores, las concesiones que una cineasta debe hacer al llevar su idea a una gran productora, y la forma en que se aborda lo personal a través de la ficción.
El 5 de marzo se proyectó Nina, de Andrea Jaurrieta, que abrió un debate sobre la creación femenina más allá de los géneros tradicionalmente asignados. Este western que huye de las convenciones está planteado desde una mirada diferente. En el posterior debate, moderado por Amaia Zufiaur, investigadora de CIMUED, participaron la directora, Nicolás Grijalba, investigador Cátedra CIMUED, y Diego Prior, coordinador del Cineclub Nebrija.
Este año, el ciclo se cerró con la proyección de El portal: La historia oculta de Zona Divas, dirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez, que se presentó el 6 de marzo en la Fundación Casa de México. El piloto de esta serie fue el punto culminante de la última sesión de Ellas dirigen. En esa misma jornada, se presentó la investigación de la Cátedra CIMUED titulada “Las industrias audiovisuales de México y España: Radiografía de la participación femenina en dos mercados en expansión”. Mercedes Herrero y Cristina Ángeles, dos de las investigadoras de este estudio, compartieron sus hallazgos, proporcionando una profunda visión sobre el contexto y las dinámicas de ambas industrias, destacando los retos y avances en la participación femenina en el ámbito audiovisual mexicano y español.
Entre el 30 de enero y el 20 de febrero, la Cátedra CIMUED tuvo un recorrido destacado por diversas instituciones y universidades colombianas. Durante este período, CIMUED visitó instituciones de renombre como la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Universidad de los Andes, Universidad Sergio Arboleda, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad EAFIT, Universidad del Norte, Universidad de Cartagena, Universidad del Magdalena y Universidad del Valle, compartiendo sus investigaciones y el trabajo realizado por la cátedra a lo largo del último año.
También presentó su labor ante importantes entidades del sector audiovisual, como la Corporación Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica 'Proimágenes Colombia', el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior - Mariano Ospina Pérez – (ICETEX), y EGEDA Colombia.
Por último, la cátedra se hizo presente en dos relevantes festivales del país: el Bogotá International Film Festival (BIFF) y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI).
La Cátedra Nebrija EGEDA Platino EDUCA de Cine, Mujer y Educación (CIMUED) celebró su primer encuentro anual para presentar la Memoria de resultados de su año inicial de andadura. El 2024 ha sido fructífero en sus cuatro líneas de actuación, englobando ciclos de cine, participaciones en congresos internacionales, publicaciones en revistas de investigación dentro y fuera de nuestro país, presentaciones en enclaves tan relevantes como el Instituto Cervantes o Iberseries y participaciones como jurado profesional en los premios Forqué y Platino.
CIMUED inicia el 2025 con la mirada puesto en nuevos proyectos de alcance nacional e internacional y con una clara declaración de intenciones: consolidar la figura de la mujer en la industria audiovisual y reflexionar sobre los obstáculos que frenan su avance, aportando alternativas para el cambio.
La Cátedra Nebrija – EGEDA – Platino Educa en Cine, Mujer y Educación (CIMUED) participó en el I Congreso Internacional de Creadoras en el Audiovisual, celebrado los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2024 en la Universitat Jaume I de Castellón. Las investigadoras Marta Saavedra, Rocío Gago y Mercedes Herrero presentaron su investigación “La creación femenina en las series de ficción españolas de Netflix: de Hache a El cuerpo en llamas”, que indaga en las dificultades que encuentran las mujeres para llegar a los puestos de toma de decisiones en los proyectos audiovisuales, en concreto, en la ficción seriada producida para la mencionada plataforma desde su llegada a nuestro país en 2017. El estudio pone el foco en las creaciones en las que ellas están presentes en las principales posiciones de liderazgo (dirección, guion y producción ejecutiva) y explora la experiencia de las profesionales al frente de estos proyectos.
El pasado 30 de octubre se presentó el Anuario del Instituto Cervantes: "El español en el mundo 2024", la principal publicación académica del Instituto Cervantes, que cada año analiza la situación de la lengua española y la cultura en español a nivel global.
En el coloquio de esta edición participó Marta Saavedra, vicedecana de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, presentando una investigación sobre el uso del español en el ámbito audiovisual. El coloquio fue moderado por Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y estuvo presidido por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun Domènech.
Los datos recogidos en “Las series de ficción, espejo de la transformación social y motor de atracción hacia el país, su cultura y el español”, el artículo realizado por el Observatorio Nebrija del Español y la Universidad Nebrija para el Anuario, dicen que España y Reino Unido albergan actualmente los dos centros de producción de la plataforma de streaming para Europa.
La Cátedra Nebrija – EGEDA – Platino Educa en Cine, Mujer y Educación (CIMUED) participó en la cuarta edición de Iberseries & Platino Industria, que tuvo lugar del 1 al 4 de octubre en Matadero Madrid. Fue a través de la mesa redonda “La mujer en la industria audiovisual: momento de oportunidad. Panorámica España, México, Argentina”, en la que se trató la presencia femenina en el sector audiovisual de estos tres países, analizando la aportación a la industria de las profesionales mujeres. Integraron esta mesa redonda:
La Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija y la Fundación Nebrija, junto a EGEDA y Platino Educa han presentado el lunes 13 de mayo la Cátedra Cine, Mujer y Educación (CIMUED), una iniciativa pionera que luchará por la mayor participación de la mujer en la industria audiovisual a través de la investigación y la divulgación.
Marta Saavedra, vicedecana de la Facultad de Comunicación y Artes y directora e investigadora principal de la Cátedra, ha afirmado que “España vive una nueva edad de oro del audiovisual y, aunque los cambios son positivos en cuanto a la participación de la mujer en la industria, la paridad está lejana”, por lo que son necesarias “acciones como la creación de la Cátedra, que lucha para provocar cambios más acelerados y generar nuevas oportunidades”.
El acto ha tenido lugar tras la firma oficial del acuerdo, en la que Enrique Cerezo, presidente de EGEDA, ha destacado que esta Cátedra “va a permitir seguir potenciando la figura de la mujer en la industria audiovisual desde todos los aspectos que la integran, promoviendo y difundiendo sus trabajos”, a la vez que se erige como “una clara prueba de que es posible un acercamiento entre la actividad empresarial y la universitaria”.
La Cátedra abordará cuatro líneas esenciales de trabajo: la investigación, para obtener una imagen honesta de las actuales condiciones en el sector; la formación equitativa, que haga posible el mayor acceso de la mujer a la industria; la acción cultural, trabajando para crear nuevas oportunidades, y la referenciación, tomando como ejemplo a mujeres pioneras en el sector.
El acto contó con una mesa redonda para debatir la participación femenina en los diferentes sectores de actividad, en la que participaron la directora Juana Macías, la sonidista Eva Valiño, y la coordinadora pedagógica de Platino Educa, Cristina Linares.
Juana Macías se refirió al avance “importante de cara a las nuevas generaciones” y alabó que “la universidad se sume al cambio por el talento femenino”; en cuanto a la industria, se detuvo en la importancia de “que se incorporen tramas de personajes e historias desde el punto de vista de las mujeres”. Eva Valiño reclamó “una mayor conciliación laboral en un momento en el que se ruedan las películas en menos tiempo, pero con las mismas exigencias de calidad técnica”. Por su parte, Cristina Linares defendió “la alfabetización audiovisual, la educación en valores y la educación transversal que brinda el cine, para poder provocar cambios”.
En la presentación de la Cátedra participaron igualmente el rector de la Universidad Nebrija, José Muñiz, y la decana de la Facultad, Marta Perlado. También los profesores que han promovido CIMUED junto a Marta Saavedra: Nicolás Grijalba, responsable de la línea de actividades culturales; Rocío Gago, que lidera las acciones educativas, y Mercedes Herrero, al frente de los proyectos de investigación.
Vídeo resumen de la presentación de la cátedraEl pasado 9 de mayo tuvo lugar en la Universidad Nova de Lisboa el encuentro “As mulheres nos sectores do cinema e audiovisual em Portugal e Espanha”, organizado por el Doctorado en Medios Digitales.
Participaron como ponentes Mercedes Herrero de la Fuente, investigadora de la Cátedra Nebrija, Egeda, Platino Educa Mujer, Cine y Educación (CIMUED), Catarina Duff Burnay, investigadora de la Universidad Católica Portuguesa, y Rita Benis, profesora de la Universidad de Lisboa y vicepresidenta de MUTIM (Mulheres Trabalhadoras das Imagens em Movimento).
Estas últimas presentaron los resultados de un estudio llevado a cabo recientemente en Portugal (“A condição da mulher no cinema e no audiovisual portugués”), que recoge datos sobre precariedad laboral, conciliación familiar, acceso a presupuestos y presencia femenina en las distintas categorías profesionales de la industria audiovisual, concluyendo que las mujeres se encuentran en una situación de clara marginación en este ámbito.
Por su parte, Mercedes Herrero de la Fuente expuso una de las últimas investigaciones de esta cátedra, en la que se compara las industrias audiovisuales de México y España, dos mercados en auge donde las mujeres aprovechan nuevas oportunidades, pero se encuentran lejos de alcanzar un estatus de equidad. Son igualmente autoras de este último trabajo: Marta Saavedra Llamas, Rocío Gago Gelado y Cristina Ángeles Huesca, investigadoras de la Universidad Nebrija y de la Cátedra CIMUED.
Las intervenciones despertaron el interés de un auditorio formado por estudiantes de doctorado y profesionales del medio audiovisual, que compartieron su propia experiencia a lo largo de su trayectoria profesional.
El 6 de mayo de 2024 los estudiantes de la FCA de la Universidad Nebrija conocieron esta iniciativa que contribuye a que los jóvenes talentos hagan realidad sus proyectos creativos. El crowdfunding se muestra como una herramienta moderna y comprometida con la financiación de la industria cultural, potenciando la creatividad, el talento y la actividad productiva.
El 25 de abril de 2024 tuvo lugar la sesión informativa con el alumnado de la Facultad de Comunicación y Artes (FCA) de la Universidad Nebrija para explicarles esta plataforma que conecta profesionales y empresas y potencia los procesos de contratación promoviendo así su formación. Esto incrementa las posibilidades de establecer los contactos que el sector audiovisual y de los videojuegos requiere. Platino Empleo, impulsado por EGEDA, es un nuevo concepto de búsqueda de trabajo en el ámbito del cine, las series, la animación y los videojuegos que reúne a la mayor comunidad de profesionales del sector.
Desde el pasado marzo los alumnos y profesores de la Universidad Nebrija pueden acceder desde el catálogo de la Biblioteca al recurso Platino Educa. Se trata de un espacio de apoyo a la educación a través del cine y el medio audiovisual, que contiene un completo archivo de películas y otras obras audiovisuales seleccionadas con tal fin y como material pedagógico.
Además de películas y documentales organizados por temáticas (alfabetización audiovisual, animación, arte, ciencia, español para extranjeros, historia, literatura, matemáticas, música, pedagogía audiovisual, pensamiento crítico, política, sociología, tecnología, etc.) y disponibles en streaming, Platino Educa ofrece contenidos monográficos y otros servicios como blogs, etc.
Desde la web de la Biblioteca de la Universidad Nebrija, puedes acceder a este recurso pedagógico aquí
Enmarcado dentro de la Semana de la Mujer que convoca la Universidad Nebrija, y dentro del Cineclub Nebrija. La Cátedra comenzó con el ciclo de cine “Ellas dirigen”, celebrado los días 4, 5 y 6 de marzo de 2024. Las películas programadas recogen tres obras del cine español contemporáneo realizado por mujeres: El Olivo, de Icíar Bollaín; Viaje al cuarto de una madre, de Celia Rico; y Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa. Las sesiones, celebradas en el Campus de Madrid-Princesa, estuvieron dirigidas no solo a los alumnos de la Universidad, sino también a profesores, PAS y público en general. El Ciclo, promovido por EGEDA, Platino Educa, la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija y la Fundación Nebrija, se organizó en torno a la proyección de las cintas y un posterior debate.
El 4 de marzo tuvo lugar la exhibición de El Olivo, de la directora Icíar Bollaín, y posteriormente el debate, conducido por el profesor Nicolás Grijalba, contó con la participación de la profesora y directora de la Cátedra, Marta Saavedra, y el catedrático y crítico cinematográfico, José Luis Sánchez Noriega. El coloquio giró en torno al concepto narrativo de la película y la importancia de Bollaín en la cinematografía española, y se presentaron algunos datos relacionados con investigaciones ya realizadas por nuestro equipo a propósito de estas cuestiones.
El 5 de marzo fue el turno de Viaje al cuarto de una madre, de Celia Rico. En el debate celebrado tras la proyección, moderado por el director del Departamento de Comunicación, Nicolás Grijalba, participaron las profesoras de la Universidad, Marta González Caballero y Mercedes Herrero, así como la coordinadora de Platino Educa, Cristina Linares. Durante el encuentro no solo se habló de las temáticas que articulan la película, sino también sobre la forma de dirigir de la joven realizadora, así como de los roles que las mujeres cumplen en los rodajes cinematográficos.
En la última proyección, celebrada el día 6 de marzo, el protagonismo recayó sobre la cinta programada, Cinco lobitos, de la directora Alauda Ruiz de Azúa. Con un salón de actos repleto de alumnos, el debate posterior se enriqueció considerablemente con la participación de la directora y las opiniones y preguntas de Rocío Gago, directora del Grado en Comunicación Audiovisual. De nuevo el encuentro fue conducido y moderado por el profesor Nicolás Grijalba. La presencia de Alauda Ruiz de Azúa monopolizó el encuentro y ella misma se encargó de contestar a las inquietudes y preguntas de los estudiantes allí presentes. Durante el acto también participó, con unas palabras de bienvenida y de presentación de la Cátedra, el director gerente de EGEDA, Octavio Dapena.