Grado en Enfermería

Fórmate en una combinación equilibrada de ciencia y humanismo que te permita ofrecer a la población un cuidado integral, seguro y de calidad
SOLICITA MÁS INFORMACIÓN
¿Cómo te llamas?
¿Dónde resides?
Escribe 9 dígitos
Para responderte
Grado en Enfermería

Formación práctica para la atención integral

El Grado en Enfermería de la Universidad Nebrija forma profesionales capaces de valorar de forma integral a la persona en estados de salud y enfermedad, detectando necesidades específicas del individuo y la comunidad.

El plan de estudios proporciona la oportunidad de desarrollar competencias básicas y específicas que, partiendo desde el conocimiento de la normalidad anatómica y fisiológica y la comprensión de conceptos de ciencia básica, permitan avanzar hacia el establecimiento de objetivos de prevención y promoción de la salud, planificando e implementando intervenciones de cuidado y evaluando los resultados individuales y colectivos de salud.

El itinerario de prácticas de simulación clínica a lo largo de todo el Grado permite a los estudiantes el desarrollo global de competencias en un entorno seguro, y complementa enormemente la extensa formación práctica en centros del sistema de salud público y privado.

Los estudios de Grado habilitan para el ejercicio profesional, el acceso a la formación como Enfermero Especialista (EIR) y el acceso a estudios universitarios oficiales como másteres y programas de doctorado.


Inscríbete a la próxima Jornada de Puertas Abiertas y Pruebas de Admisión
18 / 10 / 2025
Grado en Enfermería

Infórmate aquí

Competencias profesionales
Orientadas a la empleabilidad

La desadscripción del Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael a la Universidad Antonio de Nebrija se encuentra aprobada (ORDEN 1465/2022, de 1 de junio, del Consejero de Educación, Universidades, Ciencia y Portavoz del Gobierno, por la que se autoriza la desadscripción del Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael de la Universidad Antonio de Nebrija), sus efectos serán a partir del curso 2022-2023, por este motivo no se admiten matriculas para cursar los estudios de Grado en Enfermería, Grado en Fisioterapia y los Máster Universitarios en Psicología General Sanitaria y en Fisioterapia Musculoesquelética avanzada basada en razonamiento clínico en dicho Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael.

Inmersión total en la profesión


Plan de Estudios


Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 240 créditos


Segundo curso 60 ECTS

Tercer curso 60 ECTS

Cuarto curso 60 ECTS

Información de los tipos de Asignaturas

Leyenda
Prácticas tuteladas 80 ECTS

Programa cuyo objetivo es favorecer la formación práctica de los estudiantes, bajo la continua supervisión del Departamento de Carreras Profesionales de la Universidad, el departamento académico correspondiente a la titulación y la empresa o institución colaboradora donde se realizan las prácticas. Se asesora en la elección de las prácticas y se realiza el seguimiento y tutorización, siempre teniendo en cuenta la orientación profesional de cada alumno.

  • 10 ECTS | Prácticas Tuteladas Nivel Básico:
    - Prácticas sobre cuidados básicos del paciente
  • 30 ECTS | Prácticas Tuteladas Nivel Medio:
    - Prácticas en unidades de hospitalización médico-quirúrgicas
  • 40 ECTS | Prácticas Tuteladas Nivel Avanzado:
    - Prácticas en unidades especiales
    - Prácticas en atención primaria y comunitaria
    - Prácticas en urgencias
    - Prácticas en unidades de pacientes críticos

Las prácticas tuteladas incluyen las siguientes actividades formativas:

Rotatorios clínicos: Son actividades de prácticas preprofesionales presenciales realizadas en hospitales, centros de salud, centros sociosanitarios y otros centros asistenciales bajo la supervisión de profesionales titulados. Se establecen unos objetivos específicos tales como incorporar los valores profesionales y poner en práctica las competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico. Se pretender integrar en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título, todo ello en el contexto de cuidados a pacientes reales. De esta forma, el alumno asume actitudes profesionales, sobre relaciones interpersonales, principios éticos, preocupación por la calidad y se integra y familiariza con los demás profesionales y actividades del hospital o servicio. En cada rotación y centro al alumno se le asigna un enfermero/a del mismo, que actuará como tutor en colaboración y contacto con el profesor de la asignatura y el Coordinador de prácticas, supervisando su actuación, dándole las orientaciones y correcciones oportunas y participando en su evaluación.

Tutorías: Seguimiento personalizado del alumno a través de la resolución de dudas y problemas de la materia.

Estudio individual y trabajo autónomo: El alumno llevará a cabo actividades de estudio, revisión bibliográfica y uso de los demás medios de apoyo al aprendizaje para la preparación de prácticas y casos clínicos, así como el trabajo individual o grupal, tanto para la preparación de los dossieres, cuadernos de campo, diarios reflexivos o portfolios de prácticas, así como otros trabajos, lecturas, seminarios, trabajos de investigación, etc.

Prácticas tuteladas

Para la realización de las prácticas tuteladas, se dispone de una serie de convenios con centros tanto en el sector público como privado:

  • Hospital Universitario Ramón y Cajal
  • Hospital Universitario de La Princesa
  • Hospital Universitario Virgen de la Torre y C.E. Federica Montseny
  • Hospital Universitario Infanta Leonor
  • Centros de Salud correspondientes a las Direcciones Asistenciales: Centro, Sureste y Este
  • Hospitales Vithas
  • Hospitales Quirónsalud
  • Hospitales FREMAP
  • Hospitales Parque
  • Clínica CEMTRO
  • ICUA
  • Clínica Cristo Rey
  • CASER
  • Ballesol
  • Génesis Care Fundación
  • Centro de Humanización de la Salud
Trabajo Fin de Grado 10 ECTS

Este trabajo fin de grado, podrá consistir bien en un trabajo original de investigación, o revisión, o bien podrá tener un carácter de aplicación clínica.
A lo largo del desarrollo del mismo, el estudiante llevará a cabo tutorías con el director del Proyecto.

Diploma in English Professional Communication

La Universidad Nebrija, fuertemente comprometida con los idiomas y la calidad, proporciona al alumno una certificación académica en inglés, complemento idóneo para alcanzar el nivel B2 y C1.

Más información del Diploma y del Instituto Nebrija de Lenguas Modernas

Profesores

Profesores Professors Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders
34 41,17%
M. Teresa Camacho Arroyo M. Teresa Camacho Arroyo Directora del Grado en Enfermería
Profesora de Cuidado Paliativos
Profesora de Farmacología Profesora de Drogodependencias
Head of the Nursing Degree Program
Professor of Palliative Care
Professor of Pharmacology Professor of Substance Abuse
Doctora en Cuidados de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Graduada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster Universitario en Investigación en Cuidados de Salud por la Universidad Complutense y Máster en Farmacología y Productos Sanitarios para enfermería. Experta en Urgencias Extrahospitalarias y en Prescripción Enfermera. Cuenta con amplia experiencia clínica en diferentes unidades de hospitalización, en cuidados intensivos pediátricos, atención primaria, así como en atención extrahospitalaria. Así mismo, tiene una larga trayectoria docente y de gestión académica en diferentes universidades, también como tutora, tanto en estudios de grado como de posgrado. Enfermera registrada y autorizada por el Sistema Noruego de Salud y experiencia en cooperación internacional. Sus líneas de investigación en el área clínica se centran en el uso de los fármacos y reacciones adversas a medicamentos en poblaciones especiales y, en el área docente y asistencial, en la evaluación de competencias y metodologías en el uso de la realidad virtual y la gamificación. Autora de varias publicaciones y comunicaciones científicas. ED Elena Díaz de Luis Coordinadora de Prácticas
Profesora de Historia, teoría y metodología de la enfermería
Profesora de Fisiopatología I
Clinical Practice Coordinator
Professor of History, Theory and Methodology of Nursing
Professor of Pathophysiology I
Patricia Acemel García Patricia Acemel García Profesora de Nutrición y Dietética Professor of Nutrition and Dietetics Diplomada en Enfermería por la Universidad De Santiago de Compostela. Experto Universitario en procesos e intervenciones enfermeras al paciente pediátrico en situaciones de riesgo vital por la Universidad Católica de Ávila. Docente en el Experto Universitario en salud escolar por la Universidad Católica de Ávila. Docente y preparadora de oposiciones de enfermería para FUDEN. Enfermera docente en la formación de los residentes de la especialidad de enfermería pediátrica en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Tutora de prácticas clínicas con alumnos de grado de Enfermería de distintas universidades. Con una amplia experiencia profesional como enfermera asistencial, trabajó en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital Vithas Aravaca y en las unidades pediátricas de traumatología, cirugía, urgencias, oncología y trasplantes del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Actualmente es personal estatutario fijo en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. EB Elena Bermejo Solera Profesora de Inglés técnico en CC de la Salud Professor of Technical English in the field of Health Sciences EB Ester Bravo Muñoz Profesora de Estadística y tecnologías de la información aplicadas Professor of Statistics and Applied Information Technologies MB Marta Bustos Fernández Profesora de Enfermería en Salud Mental Professor of Mental Health Nursing
Ver todos los Profesores See all Professors
PC Pedro Cañamero Martínez Profesor de Bioquímica
Profesor de Estadística y tecnologías de la información aplicadas
Professor of Biochemistry
Professor of Statistics and Applied Information Technologies
Susana Delgado Urrea Susana Delgado Urrea Profesora de Enfermería geriátrica Professor of Geriatric Nursing Graduada en Enfermería, Especialista en geriatría y gestión de empresa. Master en gestión y dirección de centros sociosanitarios. Master en educación y gestión en enfermería por la UEM. Posgrado en Dirección de empresa por la escuela de negocios IESE, universidad de Navarra. Amplia experiencia en gestión de empresa y centros sociosanitarios. Larga trayectoria en el manejo y atención al cuidado paliativo en geriatría, en demencias, rehabilitación en neurología geriátrica, programas de rehabilitación traumatológica en geriatría. Amplia formación en programas de liderazgo de equipos y comunicación en la empresa. Experiencia en formación de equipos sanitarios, selección y conformación de equipos multidisciplinares con objetivos de atención centrada en la persona. Vicepresidenta del comité de ética en Caser Residencial con larga experiencia en el análisis de la ética asistencial en pacientes geriátricos y enfermedades degenerativas. Formación en sistemas de calidad y desarrollo del sistema de gestión EFQM. Intervención directa en elaboración de planes estratégicos asistenciales y presupuestos. Análisis y gestión de datos en síndromes geriátricos: caídas, úlceras, desnutrición, demencias, síndrome confusional, polifarmacia, y elaboración de sistemas de calidad y procesos orientados a la mejora continua. En comunicación continua con el área de marketing y comercial, generación de producto asistencial y validación con el cliente. La gestión de la satisfacción del cliente, su análisis y mejora en los sistemas de calidad, forman también parte de la gestión diaria Montserrat Estepa Muñoz Montserrat Estepa Muñoz Profesora de Epidemiología
Profesora de Salud pública y demografía
Profesora de Nutrición y Dietética
Professor of Epidemiology
Professor of Public Health and Demography
Professor of Nutrition and Dietetics
Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Máster en Calidad Asistencial por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Diplomada/Grado en Enfermería por la Escuela Universitaria San Juan de Dios de Ciempozuelos. Universidad Pontificia de Comillas. Diplomada/Grado en Magisterio, Especialidad en Audición y Lenguaje por la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros. Universidad de Alcalá de Henares. Cuenta con una amplia experiencia profesional en Enfermería en todas las áreas de la actividad asistencial, tanto preventiva, como promotora de cuidados en salud, curativa, educadora e investigadora, prestando, actualmente, servicios en el Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid) como Enfermera adscrita a la Dirección de Continuidad Asistencial del Hospital donde, además de llevar a cabo las labores asistenciales de coordinación entre atención hospitalaria y atención primaria, realiza el desarrollo de la Experiencia del Paciente con diferentes servicios médicos y siendo docente en actividades formativas desarrolladas por la Dirección de Continuidad Asistencial y el Instituto de Experiencia del Paciente. Ha sido Tutora de Enfermera Interna Residente de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria en el Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid) y Colaboradora Docente para el servicio de Supervisión y Seguimiento de las Prácticas en Atención Primaria, además de Tutor pregrado en las prácticas en Atención Primaria Coautora en la elaboración de la Guía para la Validación de Proyectos Educativos del Área 3 de Atención Primaria de Madrid y, recientemente, Finalista en los premios Humans 2024, entre otros premios. Yolanda García Álvarez Yolanda García Álvarez Profesora de Epidemiología Professor of Epidemiology Diplomada en Enfermería, Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y Técnico Superior en Laboratorio Diagnóstico Clínico. Posee amplia experiencia en todos los niveles asistenciales, especialmente en Atención Primaria donde ha desarrollado labores asistenciales y docentes, tanto en consulta como en centros educativos y asociaciones. Así mismo ha sido referente de Educación para la Salud, realizando talleres e intervenciones comunitarias y Tutora de Prácticas Clínicas Pregrado de alumnos de Enfermería de distintas Universidades. Actualmente es personal fijo estatutario en un Centro de Salud de Continuidad Asistencial del SERMAS. Pablo García López Pablo García López Profesor de Prácticas de laboratorio
Tutor de prácticas académicas externas
Professor of Laboratory Practices
Tutor of external academic internships
Graduado en Enfermería por la Universidad de Granada - en el Campus de Ceuta. Máster Oficial Universitario en Enfermería de Práctica Avanzada en Urgencias y Emergencias por la UDIMA. Máster en Cuidados Especializados de Enfermería en Urgencias, Área de Críticos y Postanestesia por la Universidad Politécnica de Valencia. Máster en Enfermería de Cuidados Intensivos por la CEU. Experto en Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos. Experto en Quirófano y UCI por la Universidad Europea y también Experto en Enfermería Dermoestética por la misma universidad. Empezó sus inicios en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Posteriormente trabajó en Traumatología, Reanimación y por último en la UCI de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario 12 de octubre. Actualmente trabaja en la UVI de Semicríticos en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Además, es proveedor certificado en Soporte Vital Básico, Avanzado y EPILS por la ERC. Y voluntario en SAMUR - Protección Civil de Madrid. RG Ricardo García Márquez Profesor de Estadística y tecnologías de la información aplicadas Professor of Statistics and Applied Information Technologies Jorge García Trapero Jorge García Trapero Profesor de Fisiopatología I
Profesor de Fisiopatología II
Profesor de Farmacología
Professor of Pathophysiology I
Professor of Pathophysiology II
Professor of Pharmacology
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Alcalá. Becado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social para el proyecto «Marcadores Electrofisiológicos de la Enfermedad de Alzheimer». Miembro de la Agencia Espacial Europea colaborando en los proyectos de I+D, relacionados con la instrumentación de Medicina Espacial. Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Magíster en Dirección de Hospitales. Personal Estatutario de la Seguridad Social del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, en excedencia. Ex Tutor de Residentes de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Profesor de cursos de formación continuada para sanitarios en hospitales y atención primaria. Silvia Gómez Senent Silvia Gómez Senent Profesora de Fisiopatología I
Profesora de Fisiopatología II
Professor of Pathophysiology I
Professor of Pathophysiology II
Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Aparato Digestivo. Experta en Enfermedades esofágicas por la Universidad de Alcalá de Henares. Master en Microbiota intestinal por la Universidad Cardenal Herrera/CEU. Experta en Inmunonutrición por la Universidad Católica de Valencia san Vicente Mártir. Profesora en Master propio en Actualización en Cirugía General y del Aparato Digestivo Universidad Cardenal Herrera/CEU. Profesora en el Máster de Microbiota intestinal de la Universidad Europea. Directora y profesora en el Experto de Permeabilidad intestinal de la Universidad Francisco de Vitoria. Clínica Colaboradora Docente en la Universidad Autónoma de Madrid. Vocal Junta Directiva de la Sociedad Española de microbiota, probióticos y prebióticos (SEMIPyP). Actividad asistencial como Médico Adjunto de Aparato Digestivo en el Hospital Universitario La Paz, desde el 2007, siendo la responsable de la Unidad de Trastornos funcionales Digestivos. Autora de numerosas publicaciones y comunicaciones científicas en revistas y congresos nacionales e internacionales, así como de capítulos de libros. M. Eulalia Grifol Clar M. Eulalia Grifol Clar Profesora de Estadística y Tecnologías de la Información Aplicadas Professor of Statistics and Applied Information Technologies Licenciada en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid, segunda promoción denominada Antonio de Nebrija. Máster Universitario de Sociedad de la Información y gestión del Conocimiento por la UOC. Inició su carrera profesional en la Biblioteca del Laboratorio Farmacéutico Uriach de Barcelona en 1990 y desde 1997 hasta la actualidad está al frente de la Biblioteca del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid. Imparte docencia sobre Fuentes de información en Ciencias de la Salud: diseño de estrategias de búsqueda bibliográfica, en el hospital donde trabaja y también en otros hospitales y centros de atención primaria de la Comunidad de Madrid, así como en la Universidad Francisco de Vitoria y actualmente en la Universidad Nebrija. Ha publicado tres ediciones del Manual sobre el uso de PubMed y es coautora de varios artículos científicos y trabajos publicados en congresos y jornadas científicas. Angélica Guerrero Blázquez Angélica Guerrero Blázquez Profesora de Anatomía Humana General Professor of General Human Anatomy Diplomada en Fisioterapia por la UEM, Máster en Fisioterapia Pediátrica y Máster en Investigación en Cuidados de la Salud. Actualmente doctoranda en la Universidad Complutense de Madrid, desarrolla su actividad profesional como especialista en Fisioterapia Neurológica Pediátrica en diferentes centros de la Comunidad de Madrid llevando a cabo labores asistenciales, de gestión y planificación y como tutora de prácticas de alumnos de Grado. A nivel investigador, ha participado en Congresos nacionales e internacionales, con distintas contribuciones en formato comunicación oral y póster. Ana Handler Arangona Ana Handler Arangona Profesora de Fisiología humana Professor of Human Physiology Licenciada en Ciencias, sección Químicas, especialidad Bioquímica y Biología Molecular. Doctora en Bioquímica y Biología Molecular. Ambos títulos obtenidos en la Universidad Autónoma de Madrid. Posee el Certificado de Aptitud Pedagógica por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con una amplia experiencia investigadora en Biomedicina. Realizó la tesis doctoral en el Hospital Ramón y Cajal en el área de Neurobiología, posteriormente siguió investigando en esta área en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols del CSIC. De allí pasó al Instituto Nacional de Investigaciones Agroalimentarias en el campo de la Sanidad Animal. Así mismo tiene una larga trayectoria docente en Universidades, en Educación Secundaria, en Formación Profesional e impartiendo Talleres de Ciencias para niños y adolescentes. Sus líneas de investigación se centran en la neurobiología, la inmunología y el diseño de vacunas DNA en sanidad animal. Ha participado en 10 proyectos de investigación públicos y privados, los cuales han dado lugar a 8 publicaciones científicas internacionales y nacionales, con 144 citaciones y un índice h de 6 (según Scopus) y 8 contribuciones a congresos internacionales y nacionales. Gabriel Luis Isla Joulain Gabriel Luis Isla Joulain Profesor Psicología social y comunicación humana Professor Social psychology and human communication Doble Grado en Psicología y Criminología por la Universidad Pontificia de Comillas (UPCO). Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Máster en Análisis de la Conducta aplicado al contexto terapéutico por el Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA). Ejerce como psicólogo sanitario con población adulta y adolescente en Libertia Psicología desde la modificación de conducta. Ana María Jiménez García Ana María Jiménez García Profesora de Salud Pública y Demografía
Profesora de Epidemiología
Profesora de Cuidados básicos de enfermería y soporte vital básico
Profesora de Legislación sanitaria y gestión de servicios de enfermería
Professor of Public Health and Demography
Professor of Epidemiology
Professor of Basic Nursing Care and Basic Life Support
Professor of Health Legislation and Nursing Services Management
Diplomada en Enfermería, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Experta en Urgencias Extrahospitalarias. Graduada en Derecho. Máster en Dirección y Gestión Sanitaria. Especialista Universitario en Liderazgo y Dirección de Personas en el Ámbito Sanitario. Cuenta con más de veinte años de experiencia asistencial en centros de la red de Atención Primaria de Madrid, Hospitales y dispositivos de Emergencias del SUMMA 112. Ha sido también responsable de Enfermería de Centro de Salud, desarrollando labores de gestión. Experiencia docente como profesora de Enfermería en la Universidad Francisco de Vitoria, así como tutora de prácticas clínicas de alumnos de distintas universidades. Asimismo, ha realizado numerosos talleres de Educación para la Salud e intervenciones en la Comunidad, como parte de su labor de Enfermera Familiar y Comunitaria. En el campo del Derecho, su interés es el Derecho sanitario, completando su formación práctica en los Servicios Jurídicos del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid. Jorge Jiménez Serrano Jorge Jiménez Serrano Profesor de Psicología General y de la Salud
Profesor de Psicología Social y Comunicación Humana
Professor of General and Health Psychology
Professor of Social Psychology and Human Communication
Licenciado en Psicología, Área de Psicología Clínica, por la Universidad de Sevilla. Director de Behavior & Law. Director del Máster en Criminal Profiling de B&L. Analista Criminal por el Jill Dando Crime Science and Security Institute y el College London University, Especialista en Psicopatología Criminal y Forense por el Mental Health, Law and Policy Institute de la Simon Fraser University (Canadá) y la Universidad Camilo José Cela. Es autor de varios libros relacionados con el Análisis Criminal y Forense, siendo capacitador de diversas fuerzas policiales a nivel internacional. Psicólogo Forense y Criminalista en práctica privada. Jaime Jurado Manso Jaime Jurado Manso Profesor de Enfermería en Salud Mental Professor of Mental Health Nursing Graduado en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Máster Universitario de Investigación en Cuidados de la Salud y Máster Universitario en Formación de Profesorado para la enseñanza de los Procesos Sanitarios. Con formación especializada en Enfermería de Salud Mental por el Hospital Universitario José Germain. Actualmente trabajando en la Unidad de Hospitalización Tratamiento y Rehabilitación 1 de Leganés AL Agustín López Santos Profesor de Bioquímica
Profesor de Bioética y ética profesional de enfermería
Professor of Biochemistry
Professor of Bioethics and Professional Ethics in Nursing
César Manso Perea César Manso Perea Profesor de Estadística y Tecnologías dela Información Aplicadas Professor of Statistics and Applied Information Technologies Doctor en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos por la UCM. Licenciado en Documentación y Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la UCM. Cuenta con amplia experiencia docente en Grado y Postgrado en el área de Enfermería, habiendo liderado el proyecto de integración de las competencias informacionales en el plan de estudios de Grado de la Escuela de Enfermería Cruz Roja, centro adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2017 forma parte del equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN, como responsable de la Biblioteca Virtual (BiVFuden) y desde 2018 es Bibliotecario del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid. Es autor de numerosas publicaciones y contribuciones a congresos relacionadas con su línea principal de investigación, competencias informacionales en salud, además de miembro del comité editorial de las revistas científicas Nure investigación y Conocimiento enfermero. Forma parte del Grupo de Investigación “Información, biblioteca y sociedad (INFOBISOC), de la UCM y es Vicepresidente de BiblioMadSalud. Esther Martínez Miguel Esther Martínez Miguel Profesora de Enfermaría Pediátrica
Profesora de Simulación Clínica
Pediatric Nursing Instructor
Clinical Simulation Instructor
Graduada en Enfermería, Especialista en Pediatría y Doctora en Ciencias de la Salud. Es también Licenciada en Antropología Social y Cultural y posee el Certificado de Aptitud Pedagógica por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con amplia experiencia clínica en el Hospital Universitario Infantil La Paz, en unidades pediátricas como neonatología, urgencias y trasplantes, entre otras. Así mismo, tiene una larga trayectoria docente y de gestión académica en diferentes Universidades, tanto en estudios de Grado como de Postgrado. Además de en la dirección de Programas de Liderazgo y Gestión en Enfermería, e Innovación y Transformación Digital del Cuidado, cabe destacar su experiencia en simulación clínica como diseñadora e instructora. En este sentido, está acreditada por la Universidad de Barcelona en la Metodología TeamSTEPPS®, orientada a la mejora del trabajo en equipo interprofesional y la seguridad del paciente, desarrollada por la American Agency for Healthcare Research and Quality y homogéneamente implementada en los hospitales de Estados Unidos. Sus líneas de investigación en el área clínica se centran en la salud neonatal y de la mujer y, en el área docente, en la evaluación de competencias y metodologías con especial interés en realidad virtual y simulación clínica. Patricia Moreno Hidalgo Patricia Moreno Hidalgo Profesora de Enfermería clínica I y II
Profesora de Cuidados de enfermería al paciente en estado crítico
Profesora de Cuidados Paliativos
Profesora de Cuidados Básicos de Enfermería y Soporte Vital Básico
Instructor for Clinical Nursing I and II
Instructor for Critical Care Nursing
Instructor for Palliative Care
Instructor for Basic Nursing Care and Basic Life Support
Graduada en Enfermería por la Universidad Francisco de Vitoria. Master Universitario en Enfermería en Cuidados Críticos y Urgencias Intrahospitalarias por la CEU. Máster Universitario en Formación del profesorado para la Enseñanza de Procesos Sanitarios. Experiencia clínica asistencial en el Hospital 12 de octubre, en unidades pediátricas y diálisis, así como, en las unidades de urgencias pediátricas, adultos, ginecología, UCI neonatal y paritorio del Hospital Universitario Infanta Cristina. Enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital La Milagrosa. Además, cuenta con experiencia clínica como enfermera en misiones en Perú. Ha participado en programas sobre salud y medio ambiente en la Sede de la ONU. Miriam Morláns Lanau Miriam Morláns Lanau Profesora de Historia, teoría y metodología de la enfermería
Profesora de Enfermería clínica general I y II
Profesora de Enfermería en obstetricia y ginecología
Professor of History, theory and methodology of nursing
Professor of General clinical nursing I and II
Professor of Nursing in obstetrics and gynecology
Doctoranda en el programa de Cuidados de Salud de la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con un Máster Universitario en Investigación en Cuidados de Salud por la misma Universidad y es Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Tras haberse formado en la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica en el Hospital Clínic de Barcelona, ha ejercido como Matrona durante más de 15 años en diversos hospitales de la Comunidad de Madrid y, actualmente, es Personal Estatutario Fijo en el Hospital Universitario Infanta Leonor. En este centro, junto a la asistencia clínica, también ejerce como tutora de residentes de Matrona y miembro de los Comités de Ética e Investigación, Duelo Perinatal, de la Subcomisión de Docencia y de Formación en Lactancia Materna. En el ámbito investigador, dispone de una beca de investigación clínica en Joanna Briggs Institute Centre of Excellence (JBI), habiendo participado como investigadora previamente en ensayos clínicos con entidades como ISGlobal, MSD o Roche. Además, ha publicado artículos en revistas indexadas en JCR y SJR. Javier Morillo Rodríguez Javier Morillo Rodríguez Profesor de Cuidados de enfermería al paciente en estado crítico Professor of Nursing Care for Critically Ill Patients Diplomado en Enfermería en la UCM. Dr. en Ciencias de la Salud por la URJC. Máster Universitario en Cuidados Críticos. Especialista en Emergencias Extrahospitalarias. Amplia experiencia docente en Universidades y Estudios de postgrado. Director de Másteres Universitarios y Cursos de Especialista en Críticos y Emergencias durante varios años. Realización de Voluntariados docentes y asistenciales en África. Autor de varios libros sobre asistencia al paciente crítico y múltiples capítulos de libros sobre el mismo tema. Múltiples ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales. Vicepresidente 3ª Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Enfermero asistencial en Servicios de Urgencias y Unidades de Cuidados Críticos Hospitalarios y posteriormente en Servicios de Emergencias Extrahospitalarios de la CAM y del Ayuntamiento de Madrid. EP Estefanía Pérez Lozano Profesora de Enfermaría Pediátrica Pediatric Nursing Professor CP Claudia Pina Pino Profesora de Enfermaría Pediátrica Pediatric Nursing Professor JQ Jorge Quevedo Sánchez Profesora de Farmacología Professor of Pharmacology José Javier Sanz Gil José Javier Sanz Gil Profesor de Fisiología Humana
Profesor de Anatomía General Humana
Professor of Human Physiology
Professor of Nutrition and Dietetics
Licenciado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor acreditado en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Camilo José Cela. Doctor Colaborador Honorífico de la Facultad de Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, Cátedra “Jean Monnet ad personam de Integración Económica Europea” de Economía Aplicada. Máster de Informática por el Instituto Universitario de Administración y Dirección de Empresas (I.C.A.D.E.), Experto Universitario en el Desarrollo del Aprendizaje y Conocimiento en entorno TIC, Máster en Creación de contenidos didácticos multimedia interactivos. Realización de Proyectos de Innovación y Mejora Docente. CoInvestigador del Proyecto de Investigación denominado: Euro-Antipsich Differential profile of research on atypical antipsy-chotic drugs in the UE, UCJC, Coordinador IP del proyecto de Investigación denominado Enfermedades profesionales y fisioterapia en la Unión Europea ECSA-Spain. Autor de numerosas publicaciones y comunicaciones científicas. Profesor Universitario en la Universidad UCJC en la Facultad de Ciencias de la Salud, Profesor del Máster de Formación del Profesorado en la Universidad Nebrija. NS Noelia Sanz Vela Profesora de Enfermería comunitaria y educación para la salud Professor of Community Nursing and Health Education Millie Soria Claros Millie Soria Claros Profesora de Psicología General y de la Salud Professor of General and Health Psychology Doctora en Ciencias de la Visión por un programa conjunto interuniversitario de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Murcia, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Valladolid. Máster en Psicología Clínica y de la Salud, Máster Universitario del Profesorado, Máster en Neuropsicología Clínica y Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense. Es especialista en Psicoterapia clínica de tercera generación y trastornos del Neurodesarrollo. Su trabajo gira en torno a dos grandes líneas de investigación: Neurociencias y Educación. y Psicología del Comportamiento. Olalla Trigás Gil Olalla Trigás Gil Profesora de Cuidados Básicos de Enfermería y Soporte Vital Básico Professor of Basic Nursing Care and Basic Life Support Diplomada Universitaria en Enfermería y Enfermera Experta en el Cuidado Integral de la Persona Ostomizada. Desde 2002 hasta la actualidad dedicada al cuidado de la persona ostomizada trabajando en diferentes ámbitos profesionales. Los primeros 10 años de mi trayectoria profesional, trabajé en una Multinacional de productos sanitarios (productos de ostomía, incontinencia y cuidado de las heridas). Desarrollo profesional dentro del departamento de marketing. Coordinación departamento atención al paciente y profesional sanitario; liderar equipo de 3 personas; atención telefónica a pacientes y profesionales; responsable nacional de formación de las líneas de ostomía e incontinencia (formación interna y externa de la empresa); docencia en talleres, congresos, jornadas; apoyo en actividades de marketing (materiales promocionales, lanzamientos, reuniones clientes, trabajos científicos, publicaciones…) Durante 7 años, trabajé en una Fundación de ayuda a personas ostomizadas y familiares. Coordinación de la actividad asistencial realizada en más de 20 provincias; liderar equipo de 25 enfermeros; asistencia telefónica y presencial a pacientes, familiares y cuidadores; docencia, talleres, congresos, jornadas; relaciones institucionales, convenios de colaboración con centros sanitarios y asociaciones Mi capacidad de comunicación, liderazgo, pensamiento estratégico y visión empresarial me ha llevado a CREAR mi propia MARCA oCurae (marca registrada por la OEPM, para hacer lo que más me apasiona y enamora, que es CUIDAR del paciente ostomizado considerando todo el factor humano, cubriendo las necesidades de formación de otros profesionales sanitarios. Mi proyecto emprendedor tiene 3 años de vida. María Vaillo Rodríguez María Vaillo Rodríguez Profesora de Psicología General y de la Salud Professor of General and Health Psychology Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Psicología General Sanitaria y Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca. Acreditada por ANECA como Profesora Titular de Universidad. Su trabajo gira en torno a dos grandes líneas de investigación: género y educación, y funciones ejecutivas y aprendizaje. Desarrolla investigaciones sobre la mejora del aprendizaje a través de la optimización de los procesos psicológicos básicos. Ha publicado en revistas indexadas de reconocido prestigio, como Trends in Neuroscience & Education o Children and Youth Services Review. Ha impartido más de 1.600 horas en una amplia variedad de niveles y titulaciones. GV Gianina Villalobos Salas Profesora de Bioética y ética profesional de enfermería Professor of Bioethics and Professional Ethics in Nursing
Cerrar Profesores Close Professors

Más Información Académica

Empleabilidad


Proyección profesional

Los estudios de Graduado en Enfermería conforman un título que habilita para el ejercicio de la profesión regulada de enfermero/a, cuya proyección profesional se orienta a áreas como:

Dichos perfiles y funciones del enfermero/a no son excluyentes, sino que pueden ser complementarias en el marco de la actuación integral en el ejercicio profesional.

Empleabilidad reconocida en los Rankings
Empleabilidad reconocida en los Rankings

El compromiso de la Universidad Nebrija con la exigencia académica, la formación en empresas e instituciones líderes, la innovación en programas multidisciplinares y la proyección internacional, sitúan a la Universidad en las primeras posiciones de los rankings más importantes.

El Ranking Internacional QS Stars otorga a la Universidad Nebrija la máxima puntuación en la calidad y satisfacción de los estudiantes con la docencia, la empleabilidad de los graduados y la internacionalización de la institución.

Los rankings nacionales también reconocen a la Universidad Nebrija como la primera universidad española en docencia y segunda en empleabilidad, destacando su rendimiento en investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización.

Desarrollo de Competencias Profesionales

Con la Declaración de Bolonia se formalizaron los principios sobre los que debe basarse el Espacio Europeo de Educación Superior: calidad, movilidad, diversidad, competitividad e incremento del empleo.

A partir de ello, Nebrija se sitúa como un modelo académico de referencia, al formar a estudiantes con un excelente comportamiento individual, de interacción con su entorno y motivados por y para la formación constante y continua. El Instituto Nebrija de Competencias Profesionales trabaja día a día para lograr la diferenciación de nuestros alumnos, mediante el desarrollo de actitudes y aptitudes.

El objetivo principal es que los alumnos saquen lo mejor de sí mismos a través del desarrollo y potenciación de sus habilidades y recursos personales, mediante el autoconocimiento personal.

Además, en el Grado en Enfermería también se trabajan competencias orientadas al aumento de la empleabilidad del alumno. Se trata de conocer herramientas y técnicas de búsqueda de empleo, y realizar tareas que logren en el alumno un mayor aprovechamiento de sus habilidades personales.

Para todo ello contamos con expertos actualmente en activo en selección de personas, profesionales dedicados al entrenamiento personal y profesional o profesionales dedicados al mundo de la comunicación y las artes.

De este modo, y de manera complementaria a su formación específica, ayudamos al alumno a crear un patrón diferenciador en el entorno social y empresarial, en el que se verá inmerso al terminar sus estudios.

Accede al Instituto Nebrija de Competencias Profesionales

Internacional


La Oficina de Movilidad Internacional de la Universidad Nebrija realiza un constante esfuerzo de seguimiento de los acuerdos con las más prestigiosas universidades, para los estudiantes del Grado en Enfermería.

Los alumnos pueden cursar estudios en una de las siguientes universidades extranjeras

Nota: La información aquí publicada tiene un carácter orientativo y puede ser susceptible de modificaciones.

Acto de Apertura del curso académico

Acto de Apertura del curso académico en el Campus Madrid – Princesa de la Universidad Nebrija.

Acto de Santo Tomás de Aquino

Acto en conmemoración de la festividad de Santo Tomás de Aquino, con la lección magistral titulada La misión cultural de la universidad y el Derecho, de Manuel Atienza, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante

I Semana Severo Ochoa

XXVII CROSS TROFEO RECTOR

XXVII Cross Rector en el Campus de Ciencias de la Vida en La Berzosa.

Grados Relacionados
Related Bachelor's Degrees