El Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Nebrija ofrece una formación práctica y especializada, diseñada para preparar a los estudiantes como líderes en un sector global en constante evolución.
El programa incluye itinerarios en Construcción, Gestión del Agua y la Energía, Ingeniería y Consultoría, y Concesiones del Transporte y Movilidad, orientados a las salidas profesionales más demandadas.
Respaldado por empresas y organismos públicos líderes, garantiza una sólida conexión con el mercado laboral, combinando innovación, digitalización y certificaciones internacionales PMI® en Gestión de Proyectos.
Con un formato flexible, presencial o híbrido, este máster permite compaginar estudios y práctica profesional, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de desarrollar su carrera en España o en proyectos internacionales.
Un diferenciador clave en el programa es la incorporación de la Certificación PMI® de Gestión de Proyectos del Project Management Institute. Esta Certificación puede obtenerse en función de la experiencia del alumno:
Este enfoque empresarial dota a los futuros ingenieros de Caminos de habilidades de gestión, permitiéndoles asumir roles de liderazgo y toma de decisiones en un entorno global y competitivo en el mundo de las infraestructuras.
Analizamos con Juan Santamaría, CEO de ACS el mercado internacional de Infraestructuras en el contexto geoestratégico global.
El Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos se centra en una formación práctica desde el primer día, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones reales. Esto los prepara para enfrentar los desafíos técnicos de su futura profesión.
La posibilidad de poder cursar la formación en modalidad presencial o híbrida, así como la duración de un año y medio (90 ECTS) permite al alumno obtener el título compatibilizando sus estudios con la práctica profesional
La titulación ofrece itinerarios especializados en áreas de alta demanda: Construcción, Gestión del Agua y la Energía, Ingeniería y Consultoría, y Concesiones del Transporte y Movilidad. Esto asegura que los graduados cuenten con una formación adaptada a las necesidades del mercado laboral.
El Máster incorpora una sólida formación en Construcción Digital e Innovación aplicada a la Ingeniería Civil. Los estudiantes aprenden a utilizar tecnologías avanzadas, como la Inteligencia Artificial y otras herramientas digitales, lo que les proporciona una ventaja competitiva en el mercado internacional.
Los itinerarios del programa están respaldados por empresas líderes y organismos públicos. Esta estrecha relación con el sector asegura que los estudiantes se mantengan conectados con las últimas tendencias y tecnologías en la Ingeniería de Caminos, aumentando su empleabilidad.
Si quieres hacer algo único en la vida empieza en la universidad.
Si quieres transformar el mundo empieza por una formación única en Nebrija.
El convenio de colaboración entre la Universidad Nebrija e INTEMAC refuerza el Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos con formación práctica en áreas clave como la ingeniería estructural y la ingeniería del terrreno. Los estudiantes realizarán prácticas en los laboratorios de INTEMAC, combinando teoría y aplicación real en el entorno profesional sumamente cualificado.
La alianza entre Nebrija y Acciona Agua permite a los estudiantes del Grado en Ingeniería Civil acceso a formación práctica en proyectos de gestión del agua. Esta colaboración fomenta el aprendizaje en entornos reales, vinculando la teoría con la experiencia profesional de la mano de una de las empresas más reconocidas en el ámbito de las infraestructuras sostenibles.
El Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, combinado la certificación PMI® en Gestión de Proyectos, forma profesionales capaces de gestionar grandes proyectos de infraestructuras en un ámbito global. Los estudiantes adquieren una visión técnica y empresarial que los prepara para liderar en un sector global y competitivo.
La colaboración entre Nebrija y CEDEX ofrece a los estudiantes del Grado en Ingeniería Civil la oportunidad de realizar prácticas en instituciones públicas. Esta experiencia conecta la formación académica con el ámbito de la administración pública, permitiendo aplicar conocimientos en proyectos de infraestructuras a gran escala.
El estudiante debe cursar 90 créditos
| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 10 | 60% |
José Daniel García Espinel
Director del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
Juan Carlos Arroyo Portero
Director de la Escuela Politécnica Superior de Nebrija.Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (UPM, 1990). Doctor en Arquitectura (UCJC, 2017). Fundador de CALTER ingeniería (1997), CINTER divulgación técnica (2000), Ingenio.xyz (2005).
Comienza a investigar en la ETSICCP de la UPM (1990) sobre juntas de dilatación, lo que le llevó a proyectar el récord del mundo de estructura sin juntas (1998, Aldaia). Ha publicado numerosos artículos de investigación y realizaciones en las revistas españolas del sector y en los congresos internacionales celebrados en España en los últimos 25 años. Es autor de varias patentes, dos sobre estructuras plegables, una sobre nudos prefabricados en la unión entre dovelas de torres eólicas prefabricadas de hormigón y una patente de construcción modular de edificios 3D. Entre sus publicaciones: prontuario informático del hormigón en 1992, un libro y software gratuito imprescindible de las oficinas españolas de proyecto de estructuras. Números gordos en el proyecto de estructuras en 2001. Coautor de las ediciones 15ª y 16ª de Hormigón armado, Jiménez Montoya.
Profesor desde 1992 en numerosos cursos de postgrado (UNED, Universidad de Sevilla, UPC y UPM). Ha dirigido cursos de verano en la UCJC, y cursos de experto en la Universidad de Catilla la Mancha y el Master de estructuras de edificación de la UNED y la Escuela de la Edificación. Ha sipo profesor asociado en la ETSICCP, EUAT y ETSAM de la UPM.
Como ingeniero estructural, entre sus obras más destacadas se cuentan, entre otras: los aeropuertos de Cali, Reus, Ciudad Real, y la T4 de Barajas (en colaboración); la Biblioteca del Estado en Santiago de Compostela; la comisaría local de la Policía de Plasencia; el Recinto ferial de A Coruña; la rehabilitación de la Fundación Jiménez Díaz; más de cien torres eólicas de hormigón; la remonta de las Torres Colón.
Matías Braun
Profesor de Modelos Matemáticos en Ingeniería Civil
Professor of Mathematical Models in Civil Engineering
Ingeniero civil, con más de una década de experiencia en mecánica estructural, simulación numérica por elementos finitos y análisis termomecánicos. Obtuvo su doctorado en Ingeniería Mecánica y Organización Industrial en la Universidad Carlos III de Madrid, donde desarrolló modelos avanzados para la propagación de grietas dinámicas en materiales frágiles. Su investigación ha sido ampliamente reconocida e incluye premios como el recibido en el XXXI Encuentro del Grupo Español de Fractura. Ha trabajado en instituciones de alto nivel como el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales en Argentina y la Universidad Politécnica de Madrid. En esta última institución participó en proyectos sobre disipación de ondas termoacústicas en combustión de hidrógeno. Forma parte del grupo de Investigación en Ingeniería de Vehículos GREEN de la Escuela Politécnica Superior. Su experiencia en materiales avanzados, hormigones reforzados y estructuras obtenidas por manufactura aditiva aporta un perfil sólido y multidisciplinario a GREEN.
Jaime Álvarez Benayas
Profesor de Datos, Inteligencia Artificial y Programación en Ingeniería Civil
Professor of Data, Artificial Intelligence and Programming in Civil Engineering
Doctor por la UAM, Ingeniero de Materiales por la UPM, Licenciado en CC Físicas y Diplomado en Magisterio por la UCM. Especialista universitario en elementos finitos en problemas térmicos por la UNED. Experiencia investigadora durante más de 20 años en diferentes centros del CSIC y en la Universidad Nebrija. Profesor titular por la ANECA, posee tres sexenios de investigación. Especialidades: procesamiento y caracterización de materiales cerámicos y metálicos, en modelos matemáticos y simulación (redes neuronales, lógica difusa, inteligencia artificial, elementos finitos, modelización de propiedades no lineales de materiales...). Actualmente trabajando en el área de fabricación aditiva en inoxidables, en propiedades mecánicas de aleaciones de magnesio y electromagnéticas de perovskitas con orientación a la fabricación de piezas y sensores de la industria del transporte (aviones, trenes, barcos y automóviles). PhD. Doctor en Biociencias Moleculares de la Universidad Autónoma de Madrid, máster en Bioinformática para las ciencias de la salud de la Universidad Pompeu Fabra y graduado en Bioquímica por la Universidad de Castilla-La Mancha. Su experiencia laboral incluye roles significativos, como Asistente de Investigación en el Instituto Karolinska en Estocolmo. Además, ha compartido su conocimiento como profesor invitado en el Master de Bioinformática y Biología Computacional en la UAM, enseñando la asignatura de SGTR. Durante su tesis ha trabajado en la detección de mutaciones somáticas utilizando métodos computacionales y ha implementado modelos de probabilidad bayesianos para el diseño experimental de aproximaciones de secuenciación de alta profundidad.
Enrique Huertas García
Profesor de Ingeniería del Transporte, Logística y Movilidad
Professor of Transportation, Logistics and Mobility Engineering
Enrique Huertas García cuenta con una dilatada trayectoria en consultoría de transportes y movilidad, así como en formación en las diferentes áreas asociadas. Sus especialidades abarcan la planificación y la modelización del transporte; la ingeniería de tráfico y el diseño vial de detalle; los estudios de demanda; la definición y desarrollo de trabajos de aforo, medición e inventariado; los procesos de participación ciudadana; la accesibilidad peatonal y ciclista; los estudios de viabilidad funcional, económica y ambiental; y las auditorías de seguridad vial. También posee experiencia en metros e intercambiadores modales, aparcamientos disuasorios, sistemas BRT, carsharing y carpooling.
Begoña Labalde Martínez
Profesora de Ingeniería Hidráulica y Ambiental
Professor of Hydraulic and Environmental Engineering
Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (1999) y Suficiencia Investigadora (2001).
Desde 2005 forma parte de FCC Construcción, donde es Jefe del Departamento de Obras Hidráulicas, ofreciendo soluciones técnicas a proyectos y obras en ámbitos como abastecimientos, saneamientos, bombeos, canales, drenajes en carreteras y ferrocarriles, estudios hidrológicos e hidráulicos, presas y estructuras asociadas.
Participa activamente en el Comité Español de Grandes Presas (Comités Técnicos de Presas de Hormigón, Sedimentación y Materiales Cementados) y en el Comité Técnico de AENOR de Ingeniería del Agua. Colaboradora habitual en cursos de diseño e instalación de tuberías, es además docente en másteres de ingeniería hidráulica y ambiental en EADIC (MIAGUA,MOOHH, MMAIND y MELECT) desde 2016.
Lola Ortiz Sánchez
Profesora de Urbanismo, Legislación e Historia de la Ingeniería Civil
Professor of Urban Planning, Legislation and History of Civil Engineering
Directora General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, donde lidera proyectos clave para el desarrollo urbano y la movilidad sostenible. Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos y funcionaria del Cuerpo desde 2004, cuenta con más de 20 años de experiencia en las tres administraciones públicas (Estado, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Madrid), lo que le aporta una visión integral y estratégica en la gestión de infraestructuras y movilidad.
Ha sido vicepresidenta de la Asociación Española de la Carretera y primera Decana de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos (2018-2021). Reconocida con el premio Mujer y Tráfico 2024, preside además redes internacionales
como Cities Today y Eurocities, y lidera el grupo de distribución urbana de mercancías de POLIS.
Complementa su trayectoria con formación ejecutiva en liderazgo y estrategia (PADE – IESE Business School) y mantiene un firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la colaboración como ejes de transformación social.
Paula Pérez Sánchez
Profesora de Ingeniería Hidráulica y Ambiental
Professor of Hydraulic and Environmental Engineering
Licenciada en Ciencias del Mar e Ingeniera Ambiental, Executive MBA por la Escuela de Organización Industrial y participante en el programa de liderazgo internacional del WBCSD. Con 18 años en ACCIONA, lidera la Transformación Digital y la Economía Circular en el sector del agua, tras una sólida trayectoria que abarca desde la operación y mantenimiento de EDAR hasta la innovación en procesos de tratamiento.
Coautora de dos libros sobre operación y mantenimiento de depuración y de múltiples publicaciones técnico-científicas, ha recibido reconocimientos en el sector del agua (tres premios de innovación, dos de tecnología digital aplicada al agua y un premio por un proyecto Water Positive). Ejerce docencia en másteres y universidades (p.ej., MIGMA-EOI y Máster deTratamiento de Agua del Colegio de Químicos – Univ. de Oviedo).
Asesora en gestión hídrica para organismos y empresas —actualmente colabora con el Comité Olímpico Español en la preparación hídrica para el Mundial de Fútbol 2030— y forma parte del Water Positive Think Tank, red internacional con más de 1000 profesionales.
Antonio Santos Escobar
Profesor de Mecánica de los Medios Continuos
Professor of Mechanics of Continuous Media
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). 18 años de experiencia en cálculo de estructuras —tanto en proyecto (Oficina de Proyectos Carlos Fernández Casado) como en obra (Oficina Técnica de Corsán-Corviam Construcción) — y, en los últimos 8 años, dedicación a la docencia universitaria y de educación secundaria.
Juan Tébar Molinero
Profesor de Ingeniería del Terreno
Professor of Terrain Engineering
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor de Ingeniería del Terreno
Iván Zamarrón Mieza
Profesor de Ingeniería del Transporte, Logística y Movilidad
Professor of Transport Engineering, Logistics and Mobility
Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Profesor de Gestión de Infraestructuras y Ciudades Inteligentes
Titulación oficial:Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
El estudiante de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos es un apasionado por el diseño, construcción y operación de las infraestructuras que conectan y transforman el entorno. Posee una mente analítica y una gran capacidad para abordar problemas complejos con creatividad e innovación. Le motiva liderar proyectos que impacten de manera positiva en la sociedad, integrando sostenibilidad, eficiencia y tecnología en cada solución. Es un futuro profesional comprometido con el desarrollo de un entorno más resiliente y adaptado a las necesidades de un mundo en constante evolución.
90 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 60 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Centro responsable:Escuela Politécnica Superior
Rama de conocimiento:Arquitectura
Oferta de plazas: 90 en presencial / 90 en híbrido
Tipo de Enseñanza: Presencial / Híbrida
Idiomas: Español
Curso académico en que se implantó: 2025/26
Duración: 1,5 años.
Servicios de la Universidad: [+info]
Al finalizar Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, el estudiante de la Universidad Nebrija estará preparado para desarrollar su carrera profesional en los siguientes ámbitos:
La formación multidisciplinar adquirida le abrirá un amplio abanico de oportunidades profesionales, permitiéndole impactar positivamente en el desarrollo de infraestructuras fundamentales para la sociedad y el bienestar general.
Más Información de Prácticas en Empresas
Áurea Perucho, directora del CEDEX, y José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija, firman un convenio que permite a los estudiantes de la Politécnica Nebrija hacer prácticas en el CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas), prestigiosa entidad pública con profunda tradición en el ámbito de la Ingeniería Civil, adscrita al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Ver noticia
El Instituto Técnico de Materiales y Construcciones (INTEMAC) colaborará con la Universidad Nebrija en la impartición de asignaturas del futuro grado en Ingeniería Civil y del máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Politécnica Nebrija. Ambos programas se pondrán en marcha en el curso 2025-2026.
Ver noticia
La Universidad Nebrija y Caminos Madrid han firmado un acuerdo para desarrollar un máster en Data Management y Digitalización en Ingeniería y Construcción. Este programa, que comenzará en octubre de 2024, busca formar profesionales con competencias en el manejo de grandes volúmenes de datos.
Ver noticia
El frontón Beti-Jai, inaugurado en 1894, ha sido rehabilitado tras años de deterioro. Este emblemático edificio, que ha albergado eventos deportivos y culturales, recupera su esplendor gracias a un proceso de restauración que respeta su arquitectura original realizada por Ferrovial.
Ver noticia
Acciona ha lanzado el International Women Acceleration Track, un programa diseñado para empoderar a trabajadoras de nueve países. Este curso de 190 horas busca desarrollar habilidades de liderazgo y gestión en un entorno digital.
Ver noticia
José Daniel García Espinel, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y nuevo responsable de Construcción Digital en la Universidad Nebrija, destaca la importancia de la colaboración entre la academia y la industria. Su enfoque se centra en integrar tecnologías innovadoras en el sector de la construcción.
Ver noticia