Máster en Investigación en la Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas

Especialízate en la docencia y enseñanza de las matemáticas
SOLICITA MÁS INFORMACIÓN
¿Cómo te llamas?
¿Dónde resides?
Escribe 9 dígitos
Para responderte
Máster en Investigación en la Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas

Mejora tu puntuación en las oposiciones con este postgrado especializado en la docencia matemática

Mejora tu puntuación en las oposiciones con este postgrado especializado en el área de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

Máster Universitario que supone una especialización, de carácter académico e investigador, en relación al análisis del desarrollo de la competencia matemática, las principales dificultades en la adquisición de la misma, así como su enseñanza, en consonancia a las últimas investigaciones en el área.

El programa gira en torno a cuatro ejes: el análisis de las competencias matemáticas y su desarrollo, en función de las últimas aportaciones científicas en el área, el estudio a nivel avanzado del desarrollo y el aprendizaje del pensamiento matemático, el examen de las últimas aportaciones científicas en relación con la estimulación del desarrollo de las competencias matemáticas y del perfil docente y, de forma prioritaria, el desarrollo de habilidades y destrezas para la investigación en esta área.

De esta forma, la propuesta parte de la necesidad de realizar investigaciones en el área desde una perspectiva integradora, que armonice las relaciones entre la investigación en didáctica de las matemáticas y la docencia, con el objetivo de orientar a los docentes que muestren interés en iniciarse como investigadores en esta área.

Se dirige a aquellos docentes que muestren interés en una formación especializada vinculada a la didáctica de las matemáticas, con un perfil orientado a la investigación, mostrándose también de interés para los profesores que quieran mejorar sus competencias docentes a partir del conocimiento científico.


Como colofón al año en el que se conmemora el V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija, se ha organizado una exposición en la Biblioteca Nacional de España que muestra el perfil intelectual del primer humanista español, sin dejar de lado al hombre, investigador y profesor a través de su ingente obra.

Más de 20 años de experiencia formando profesores


Plan de Estudios


El estudiante debe cursar 60 créditos


Segundo Semestre 30 ECTS

Información de los tipos de Asignaturas

Leyenda

Profesores

Profesores Professors Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders
36 66,7%

Profesores

Professors

Ángel Carlos Herrero Lastra Ángel Carlos Herrero Lastra Director del Máster en Investigación en la Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas Director of the Master’s Degree in Research in the Teaching-Learning of Mathematics Ángel Carlos Herrero Lastra es Doctor en Ingeniería de Sistemas e Informática (cum laude) e Ingeniero Industrial. Dirige el Máster en Investigación y Mejora del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas en la Universidad Nebrija. Además, en el Máster en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas coordina las materias de Matemáticas, Tecnología Industrial e Informática e imparte Didáctica de la Geometría, Medida de Magnitudes, Estadística y Diseño de Propuestas Didácticas en Tecnología Industrial. En el IES Río Duero de Zamora es profesor de Instalaciones Electrotécnicas. Forma al profesorado en innovación educativa en el Centro de Formación al Profesorado de la Junta de Castilla y León, impartiendo cursos de Inteligencia Artificial, TIC y Medios de Comunicación. Pertenece al Grupo de Investigación en Calidad y Equidad en Educación de la Universidad Nebrija y al grupo Intelligent Networks and Information Technology de la Universidad de Zaragoza. Alicia Alvarado Escudero Alicia Alvarado Escudero Profesora Professor Doctora en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide, estudios de postgrado en la Universidad Complutense de Madrid con el Diploma de Estudios Avanzados y Curso de Adaptación Pedagógica. Máster en Humanidades Digitales por la UNIR. Imparte docencia en la Universidad Camilo José Cela, Antonio de Nebrija y Unir. Ha impartido docencia en cursos de formación de la Comunidad de Madrid sobre herramientas digitales aplicadas a la educación, gamificación y TIC aplicadas a la innovación educativa, y diferentes asignaturas pertenecientes al área de humanidades. Ha llevado a cabo una investigación científica internacional en Perú. Participa y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales: como ponente y miembro del comité Científico y Organizador. Ha publicado artículos científicos tanto en revistas nacionales como internacionales. Tania Ariza Castilla Tania Ariza Castilla Profesora Professor Doctora en Psicología, Máster en Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud, y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Granada. Experta en Aprendizaje y Enseñanza Universitaria Online por la Universidad Internacional de La Rioja. Tiene la acreditación de Profesora Titular por parte de la ANECA y reconocido un sexenio de investigación. Tiene experiencia docente en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, y el Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UGR, el Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología de UNIR, y el Departamento de Educación de la Universidad Antonio de Nebrija. Sus líneas de investigación se centran en el análisis del síndrome de burnout en distintos colectivos. Pertenece al grupo de investigación CTS-1067 "Procesamiento de la información y toma de decisiones en Ciencias de la Salud" de la UGR. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas, en su mayoría pertenecientes al JCR. Ha trabajado en proyectos de investigación del Ministerio de Educación y formado parte del Comité Científico y Organizador de congresos. Es revisora de artículos de revistas de Psicología y Educación. María Raquel Armas Zavaleta María Raquel Armas Zavaleta Profesora Professor Profesora en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico. Ha colaborado en diferentes áreas de investigación en Ciencias de la Educación, financiadas con convocatorias competitivas en varias universidades españolas. Colaboradora del grupo de investigación complutense “Medida y Evaluación de Sistemas” Gerardo Arriaza Fernández Gerardo Arriaza Fernández Profesor Professor Doctor en Filosofía y Letras, Licenciado en Historia por la Universidad de Granada y Graduado en Educación Primaria con Mención TIC en Educación por la Universidad Internacional de Valencia. Ha cursado los másteres en Claves del Mundo Contemporáneo (UGR); Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (VIU); Educación Familiar (UIC) y Experto Universitario en Dirección de Centros Educativos (Gestiónitas). Recientemente, ha finalizado el curso DAIP de Experto en Educación Familiar. Imparte docencia como profesor de Primaria y Secundaria de Lengua Castellana y Cultura Digital en un colegio privado. Además, es profesor de diversas asignaturas relacionadas con el uso de las TIC aplicadas a la práctica docente en la Universidad Camilo José Cela, Nebrija y en la UNIR. Ha participado en proyectos de desarrollo del iPad en educación, Google for Education y en la implementación de las nuevas tecnologías en la docencia. Trabaja la pedagogía del IB; aprendizaje-servicio, y la gamificación dentro de entornos digitales. Francisco Astudillo Pacheco Francisco Astudillo Pacheco Profesor Professor Director de proyectos internacional, con amplia experiencia en mercados del Noreste Asiático. Gestión de Proyectos multiculturales y multinacionales; Desarrollo e Implantación de soluciones globales; proyectos de promoción económica y cultural; Inglés y japonés como idiomas de trabajo. Doctor e Ingeniero en Informática, Experto en Análisis de Inteligencia, PMP Certified, Programa superior en Dirección estratégica de proyectos del Instituto de Empresa, Máster en gestión de proyectos y especialista en Administración de Empresas. Miembro de la Junta directiva del Clúster de Transformación Digital de la Comunidad de Madrid Miembro de la Junta directiva del Capítulo de Madrid, España de PMI Profesor en varias universidades y escuelas de negocio. Ha sido investigador de la Universidad de Naciones Unidas y profesor en la Universidad Politécnica de Madrid.
Ver todos los Profesores See all Professors
Caterine Bedoya Mejía Caterine Bedoya Mejía Profesora Professor Licenciada en Educación Especial título obtenido en Colombia; Master en Educación obtenido en México y Máster en Intervención social y comunitaria obtenido en España; con formación adicional para la atención y acompañamiento a población con discapacidad. Durante más de 15 años, he laborado con universidades como profesora universitaria de Educación Especial, Psicopedagogía y Trabajo Social, orientando asignaturas relacionadas con Altas capacidades, Discapacidad Intelectual, Dificultades del Aprendizaje, Discapacidad sensorial y motora, Diversidad e inclusión y Diversidad Funcional en ámbitos sociales. Adicional he trabajado con colectivos de población con discapacidad intelectual, motora, sensorial, TDAH, TEA; también con población educativa vulnerable por desplazamiento forzado y otros conflictos sociales, en habilidades para la vida para el usuario y sus familias en el acompañamiento y orientación del manejo en casa, en centros educativos y en el ámbito social, tanto en el favorecimiento de la autonomía, calidad de vida y procesos académicos como adaptaciones curriculares e intervención pedagógica. Con la presentación anterior, quiero contarles que la mitad de mi vida he estado involucrada con todo lo relacionado a la discapacidad y a la vulnerabilidad y diversidad, desde diferentes ambientes laborales, lo cual me ha permitido obtener la capacidad para desarrollar ideas e innovar, trabajar en equipo, gestionar el estrés, adquirir habilidades de adaptación; propender por una comunicación asertiva y la resolución de problemas, y fortalecer mi vocación social y pedagógica. Finalmente, tengo manejo adecuado en las nuevas Tecnologías (TIC) y ofimática. Nuria Benavent Oltra Nuria Benavent Oltra Profesora Professor Actualmente tengo un sexenio de investigacio n de los an os 2016-2022. Adema s, un doctorado en Ingenierí a Ambiental, Quí mica y de los Materiales obtenido en la Universidad Polite cnica de Madrid en el an o 2021, con una tesis sobre "Desarrollo de un instrumento MAX-DOAS para medidas urbanas de calidad del aire y de gases traza en la atmo sfera polar". He trabajado como investigadora postdoctoral en el Instituto de Quí mica Fí sica Blas Cabrera (antiguo Rocasolano) en el an o 2021, donde he analizado compuestos atmosfe ricos en dos dimensiones en la atmo sfera de Madrid, destacar que serí an las primeras medidas en dos dimensiones que se realizan en Espan a para observar la evolucio n de los contaminantes a lo largo del dí a y a lo largo de las diferentes direcciones. He publicado 14 artí culos en revistas indexadas, todas ellas pertenecientes al cuartil 1 de la especialidad de quí mica atmosfe rica. Destacando el artí culo publicado en la revista Nature Geoscience titulado: "Substantial contribution of iodine to Arctic ozone destruction", he querido destacar este artí culo porque supone un avance en la quí mica del A rtico ya que son las primeras detecciones del compuesto IO en la atmo sfera a rtica. Este compuesto es importante debido a que es un compuesto responsable (junto con el BrO) de la disminucio n del ozono troposfe rico en estas regiones. Adema s, he participado en campan as de medida de compuestos atmosfe ricos durante todo mi doctorado en Holanda, en el buque oceanogra fico "Akademik Tryoshniikov" durante la ruta Alemania-Suda frica, he estado de estancia en la base militar Station Nord donde instalamos un instrumento para la medida de contaminantes del A rtico y dos meses en el Smithsonian Astrophysical Observatory, de la Universidad de Harvard, en EE.UU. Por otro lado, he impartido clases de Estadí stica y de Informa tica Aplicada en la Universidad Alfonso X el Sabio, en donde he sido coordinadora de las asignaturas de Estadí stica. Actualmente, estoy como contratada doctora a tiempo completo en la Universidad Europea de Madrid impartiendo la asignatura de Estadí stica para Ingenierí as y Grado en Fí sica, así como, matema ticas II para el Grado en Economí a. Tambie n, soy tutora de pra cticas de parte de la universidad de alumnos de ma ster. He participado en charlas divulgativas sobre la mujer y la nin a en la ciencia en institutos de educacio n secundaria y en colegios de educacio n primaria con el objetivo de fomentar el intere s por la ciencia entre los jo venes. Jose Manuel Blanco Gómez Jose Manuel Blanco Gómez Profesor Professor José Manuel Blanco Gómez es Profesor Contratado Doctor por la Universidad Antonio de Nebrija en el Máster en Dirección y Transformación Digital de Centros Educativos, en el Máster en Psicopedagogía y en el Máster de Atención a la Diversidad y NEE. Por la Universidad Francisco de Vitoria en el Máster en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos. Por la Universidad Camilo José Cela en el Máster en Competencias Docentes Avanzadas. Por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) en el Master de Prevención de Riesgos Laborales y en el Master de Sistemas Integrados de Gestión. Es doctor por la Universidad Rey Juan Carlos (2017) y Master en PRL, Postgrado en RR.HH por la Universidad de Barcelona y EAE (2012) Postgrado En Planificación de Servicios Sociales y Postgrado en Animación Sociocultural, ambos por la Universidade da Coruña (2003) Postgrado en Integración Sociolaboral de Personas Discapacitadas por la Universidad de Córdoba (1999). También tiene la licenciatura de Psicopedagogía por la Universidad de Jaén (1995) y la diplomatura en Profesorado de EGB por la Universidad de Córdoba (1993). Su docencia se centra en la ergonomía, psicosociología y medicina del trabajo. También en la metodología de la integración social; en la animación sociocultural y en la orientación laboral. Tanto en el ámbito universitario, como de la formación profesional de grado superior y la formación profesional ocupacional. Sus intereses de investigación cubren desde los factores psicosociales relacionados con la PRL en personas con discapacidad; la recuperación y reinserción sociolaboral de personas con daño cerebral sobrevenido. Así como la influencia de los apoyos de la familia, compañeros/as, supervisores/as y organización en la mediación y moderación entre los factores psicosociales y la satisfacción laboral y vital. Lidia Cabello González Lidia Cabello González Profesora Professor Licenciada en Pedagogía. Suficiencia Investigadora en Teoría de la Educación y Pedagogía Social. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Máster en Recursos Humanos. Profesora Colaborada en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Sevilla durante los años 1997 hasta el 2001. Directora de TFM en materia de PRL en la Facultad de Ingeniería de la UNIR. Experiencia como Técnico de Orientación Laboral y Técnico de Formación en varias empresas. Autora del libro "La Formación Continua en la Empresa". Participación en diversas Investigaciones relacionadas con el ámbito educativo. Estoy especializada en nuevas tecnologías aplicadas a la docencia, como tutora de cursos on line, entre otros. En lo que respecta a mi actividad investigadora, he publicado diversos artículos en revistas de divulgación y científicas. lcabello@nebrija.es Emilia Cabras Emilia Cabras Profesora Professor Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, Master Universitario en Gerontología y posgrado en Neuropsicología por la Universidad de Salamanca; ha colaborado como ayudante de investigación en Fundació ACE en Barcelona. Licenciada en Psicología del Desarrollo y de la Educación y Psicóloga General Sanitaria, trabaja como profesora en grados y posgrados en diversos centros universitarios, y también como docente en cursos de formación profesional en la rama educativa. Es coautora de diferentes publicaciones científicas y ha sido creadora de materiales de aprendizaje, especialmente dirigidos a alumnos del área de educación. Actualmente colabora en un grupo de investigación en innovación docente de UNED. Sus líneas de investigación actuales son bienestar en la adultez y en el envejecimiento, uso de la tecnología en contextos educativos y en el envejecimiento, variables asociadas al rendimiento académico en educación superior. José Manuel Carrasco Jiménez José Manuel Carrasco Jiménez Profesor Professor Licenciado en Humanidades, doctor en Filosofía. Master en Educación Basada en Competencias. Master universitario en formación del profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanza de idiomas. Personal docente en licenciatura en la Universidad del Valle de México. Director de la academia de comunicación y medios digitales en UVM. Profesor titular en bachillerato en el Centro de Estudios Londres (México) Desde octubre de 2023 docente en la Universidad de Nebrija. Silvia Castellanos Cano Silvia Castellanos Cano Profesora Professor Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo. Máster de Investigación en Psicología de Salud. Autora de diversos artículos sobre Personalidad Eficaz, Procesamiento Estratégico de la Información, elaboración de cuestionarios y aprendizaje multimedia. En cuanto a la trayectoria profesional impartición de docencia en la Universidad de Psicología de Oviedo (2009-2014), la Universidad internacional de la Rioja (2015-actualidad), La Universidad Antonio de Nebrija (2019-actualidad), y la Universidad Camilo José Cela (2019-2020), estableciendo funciones de personal docente, coordinación y dirección de grado. Experiencia en Dirección adjunta en centro de tercera edad, Psicóloga en centros de tercera edad, Coordinadora de centros de formación para el consumo del Principado de Asturias. Participación en proyectos de investigación sobre la personalidad eficaz, altas capacidades con la Universidad de Oviedo y APADAC (Asociación de padres de Alumnos De Altas Capacidades- APADAC. Área de Desarrollo curricular, subsecretaría, Instancia investigadora en la Provincia de Córdoba (Argentina) y obtuvo mención de colaboradora honorífica del departamento de psicología evolutiva y de la educación de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Autora de distintos artículos científicos, tanto a nivel nacional como internacional. Marta Castillo Segura Marta Castillo Segura Profesora Professor Actualmente, estoy cursando mis estudios de doctorado en investigación transdisciplinar en educación, soy pedagoga y profesora universitaria en asignaturas relacionadas con las dificultades de lectoescritura; trastornos del habla, lenguaje y comunicación; trastornos de conducta; trastornos motores y sensoriales; atención a la diversidad; educación especial; historia del sistema educativo y gestión educativa. Además, soy propietaria de un gabinete psicopedagógico, donde uno de los servicios que ofrezco es la intervención psicopedagógica en autismo, asperger, dislexia, TDAH, trastornos del lenguaje y del comportamiento y dificultades del aprendizaje, entre otros. Pilar Cercós Pita Pilar Cercós Pita Profesora Professor Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en diferentes proyectos de investigación nacionales que cubren la fotoquímica aplicada, la ingeniería química, la química orgánica y la química médica. Además, ha participado en numerosos congresos nacionales: como comunicante y miembro del Comité Científico y Organizador. Desde el año 2017, imparte matemáticas en la titulación de grado de Magisterio en la Universidad Antonio de Nebrija. También imparte la asignatura de Diseño de Investigación y análisis de datos en educación, en el máster en procesos educativos de enseñanza y aprendizaje en la misma Universidad. Finalmente, desde el año 2021 es preparador del práctico común de matemáticas en el proceso selectivo para la incorporación al cuerpo de maestros. Luisa María Cervantes Duarte Luisa María Cervantes Duarte Profesora Professor Es doctora por la Universidad de Granada y Máster en Intervención Psicopedagógica por la misma Universidad. Además, tiene la licenciatura de Psicopedagogía y la diplomatura en Magisterio de Educación Infantil y el máster de Profesorado de Secundaria. Sus áreas de investigación están centradas en la resolución de conflictos, tema principal de su tesis. Tanto sus publicaciones como su participación en congresos están orientadas al cambio social y a las consecuencias que los conflictos generan en la educación. Su interés se centra en la metodología cualitativa y la psicopatología infantil y adolescente; actualmente está trabajando en temas de autolesiones en la etapa de secundaria. Tiene varios años de experiencia como docente en contextos formales e informales en diferentes etapas educativas y en la enseñanza del idioma español a alumnado extranjero, incluida una estancia en un centro de secundaria en Rostrenen (Francia) También ha colaborado en proyectos de coaching educativo, implementando técnicas de motivación para el alumnado. Ha sido becaria de colaboración en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Granada. Adela Encarnación Cortijo Cantos Adela Encarnación Cortijo Cantos Profesora Professor Doctora Cum Laude en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicopedagogía y Maestra especialista en Educación Física, cuenta con la acreditación de la ANECA en la figura de Profesora Contratada Doctora y Profesora de Universidad Privada. Ha finalizado varios másteres y estudios de posgrado tanto por la UGR como por la Universidad Antonio de Nebrija relacionados con sus dos vertientes de formación: la educación física y la intervención psicopedagógica (orientación educativa, problemas de aprendizaje, intervención en el lenguaje…). Por ello, tiene una visión multidisciplinar e interdisciplinar de la educación. Ha disfrutado de dos becas de investigación predoctorales (una propia de la UGR y otra del Ministerio) y colaborado en seis proyectos de investigación del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Educación y Ciencias del Deporte de Melilla (perteneciente a la UGR). Además, ha colaborado en la organización del I Congreso de Control Motor y de un Simposium Mundial sobre Control Motor. Durante su formación disfrutó de varias prácticas de empresa relacionadas con los niveles educativos de Educación Infantil y Primaria, y de la beca asociada al programa de «Acompañamiento escolar» a nivel nacional. Compatibilizó sus estudios con trabajos muy variados y enriquecedores relacionados con la educación. Desarrolló parte de un programa de Alfabetización con personas mayores de edad, con distintos idiomas, todos inmigrantes en el CETI de la Ciudad Autónoma de Melilla. También trabajó 9 años en un Centro de Acogida de Menores de entre 3 y 18 años (en su mayoría MENAs), donde desarrolló diversas funciones (actividades físico-deportivas, dinámicas de grupo, alfabetización, apoyo y refuerzo educativo y orientación e intervención psicopedagógica) donde, además, pudo desarrollar la función de tutora del Prácticum de la Licenciatura en Psicopedagogía de la UGR. Tania Cuervo Rodríguez Tania Cuervo Rodríguez Profesora Professor Tania es Diplomada en Magisterio de Educación Especial y Licenciada en Pedagogía. Ha realizado un Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa y, en el año 2019, ha defendido su tesis doctoral dentro del programa de Doctorado en Educación y Psicología, en el que ha obtenido la mención Cum Laude. Todo ello en la Universidad de Oviedo. Así mismo, se ha ido formando a lo largo de los años realizando cursos específicos complementarios como el de Experta en Programación Didáctica y Metodologías Innovadoras en la Universidad Pablo de Olavide. Está especializada en el ámbito social y, concretamente, en Discapacidad Intelectual. Ha impartido docencia en varias universidades nacionales en asignaturas tales como “Educación Personalizada”, “Niveles de Intervención en Atención Temprana”, “Dificultades en el aprendizaje de la lectura”, “Necesidades Educativas Especiales”, “El papel de la familia y el entorno social ante la diversidad” y “Sociedad, Familia y Educación”. Además, ha tutorizado diversos Trabajos Fin de Máster en diferentes másteres de carácter socioeducativo y ha sido tutora académica del Prácticum en el Máster de Formación del Profesorado. David del Castillo Jiménez David del Castillo Jiménez Profesor Professor Soy un profesional de la educación con más de cinco años de experiencia en el sector. He trabajado como profesor en prácticas como becario FPU en la Universidad Complutense de Madrid, como profesor de sociales en Educación para adultos, y como profesor de prácticas y director de TFMs para la Universidad Internacional de la Rioja durante 3 años. En general, me considero un profesional con buena formación y muy motivado con todo lo que implican las tareas docentes, tengo experiencia en el ejercicio de la profesión, y tengo empatía y capacidades organizativas. Fernando Evaristo Díaz Manzano Fernando Evaristo Díaz Manzano Profesor Professor Doctor en Ciencias y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Castilla La Mancha. Sus investigaciones doctorales en la Universidad de Castilla La Mancha se centran en el campo de la Biología funcional y la Biotecnología agronómica, y su Tesis con mención CUM LAUDE e internacional se tituló: "Functional analysis of genes crucial for the development of feeding sites induced by root-knot nematodes (Meloidogyne spp.) in arabidopsis". Cuenta con más de una docena de publicaciones en el campo en revistas de alto impacto Q1. Ha realizado el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación profesional y Enseñanzas de idiomas por la Universidad de Castilla La Mancha y el Máster Universitario en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2010 ha sido profesor de grados y másteres en la Universidad de Castilla La Mancha, la Universidad Internacional de La Rioja, la Universidad Camilo José Cela y la Universidad Antonio de Nebrija, además de tener amplia experiencia como profesor de Secundaria en Institutos de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha y tutorizar más de un centenar de TFGs y/o TFMs. Por último, tiene acreditación del Ministerio de Educación-ANECA como Profesor Ayudante Doctor avalando su calidad docente e investigadora. Marta Elena Dominguez Milanes Marta Elena Dominguez Milanes Profesora Professor Licenciada en Psicología, Doctora en Psicología Social, diversos postgrados en el área de Recursos Humanos y alto nivel de inglés. Profesional con más de 16 años de experiencia en el área organizacional, empresarial, universitaria, de postgrado y social. Con más de 14 años de experiencia como experto en Recursos Humanos (consultoría, formación, selección, organización, desarrollo, área laboral y de administración, retribuciones, planes de compensación, estrategia, cultura y cambio, etc.), en diferentes sectores (fundaciones, universidad, banca, industrial, marketing, IT, ingeniería, farmacéutico, clínico y médico) en empresas públicas y privadas, y entornos de PYMES y grandes empresas (más de 2000 empleados). He dirigido equipos de trabajo de 3 a 7 personas. He impartido durante más de 14 años formación de grado, postgrado e in compay en universidades, centros de postgrado, escuelas, academias y empresas, principalmente en Psicología, Sociología, Marketing, ADE, Recursos Humanos, Gestión y Dirección empresarial, Educación, Desarrollo de competencias y Habilidades. Además, he dirigido TFGs y TFMs y participado en tribunales finales. Poseo habilidades de comunicación, dirección de equipos, orientación al logro, desarrollo de negocio, gestión de proyectos, liderazgo, organización, trabajo en equipo, adaptación y flexibilidad. Carolina Andrea Donaire Gallardo Carolina Andrea Donaire Gallardo Profesora Professor Doctora en Educación y Máster en Calidad y Mejora de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Educación y Profesora de Castellano y Filosofía por la Universidad de la Serena de Chile. En el año 2012 obtuvo la Excelencia pedagógica de Chile (AEP) y formó parte de la Red de Maestros de Maestros (RMM). En 2014 realizó una estancia de formación en liderazgo educativo en la Universidad de Melbourne, Australia y en 2015, obtuvo la beca para estudios de máster de CONICYT. En 2018 obtuvo la beca de doctorado en el extranjero ANID del Ministerio de Educación de Chile. Posee amplia experiencia en la docencia de enseñanza secundaria y superior técnico profesional. Ha trabajado como asesora técnica pedagógica a nivel escolar, coordinación académica de instituciones de enseñanza técnica superior y como formadora de docentes. Posee una amplia experiencia como docente en enseñanza secundaria y en los últimos años ha trabajado en asistencia técnica educativa y acompañamiento docente asesorando a distintas escuelas y organizaciones chilenas. Posee experiencia en la formulación de planes de mejora educativa, programas de fortalecimiento de la lectura, formación de competencias docentes y directivas. Ha coordinado la gestión pedagógica de instituciones de educación superior colaborando en la formación del cuerpo académico y el diseño de planes de estudio. Miembro colaborador del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales GIPES-UAM donde ha participado en diversos proyectos de investigación y actividades de difusión científica. También es socia activa de la Sociedad Española de Educación Comparada. Su actividad investigadora se centra en el área de política educativa comparada y supranacional para la formación docente, las principales áreas de investigación abordan la formación inicial, inducción del profesorado principiante, la formación permanente y el liderazgo escolar para la mejora de las escuelas. Su tesis doctoral “ La inducción del profesorado principiante en el marco del desarrollo profesional” obtuvo la mención cum laude por la Universidad Autónoma de Madrid y comprende un estudio comparado entre Australia, Japón y Chile. Maitane Elorriaga Rubio Maitane Elorriaga Rubio Profesora Professor Doctora en la Psicología de la toma de decisiones en 2018 por la Universidad Copenhagen Business School. Ha creado e impartido varias asignaturas interdisciplinares en Dinamarca en inglés a nivel de grado y máster en entornos multi-culturales, en diversas áreas de Psicología básica y aplicada a las organizaciones. Actualmente, ejerce como docente en el master en Atención a la Diversidad Educativa, master en Psicopedagogía y máster en Dirección y Transformación Digital de Centros Educativos en nuestra universidad. También es profesora en el máster de Educación Bilingüe de la Universidad Francisco de Vitoria, así como en los de Competencias Docentes Avanzadas y Orientación e Intervención Psicopedagógica en la Universidad Camilo Jose Cela. En cuanto a su actividad de investigación, cabe destacar que fue galardonada con el Premio Fonnesbech al Doctorado en 2017, y que sus investigaciones han sido publicadas así como presentadas en congresos internacionales. Iván Fernández Suárez Iván Fernández Suárez Profesor Professor Investigador y docente en el área de la seguridad y la salud en el trabajo. Ha desarrollado su actividad combinando el área profesional con el área educativa. En el ámbito profesional como técnico de prevención de riesgos laborales a nivel nacional, tanto en servicios de prevención propio como ajenos y consultorías y ámbito de la Seguridad Social, con más de 20 años de experiencia. En el área docente como profesor de los másteres universitarios en prevención de riesgos laborales y sistemas integrados de gestión, psicopedagogía, intervención educativa y pedagogía. En la parte de investigación desarrolla investigación aplicada en el área social, analizando los riesgos derivados de las nuevas tecnologías de la comunicación y su impacto en la salud de las personas en el ámbito laboral. Con una investigación abordada en el terreno profesional y desarrollada en el ámbito académico. Miembro del grupo de investigación Tr3s-i (Trabajo Líquido y Riesgos Emergentes en la Sociedad de la Información). Mario García Dominguez Mario García Dominguez Profesor Professor Antes de concluir mis estudios de Licenciatura, he tenido la oportunidad de iniciarme en distintas líneas de investigación. Al finalizar este período, he cursado el Máster en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de los Recursos Vegetales. Durante los estudios de Máster me ha sido concedida la beca predoctoral FPU. Durante el primer año del programa FPU he desarrollado un buen sistema de selección de mutantes de Y. ruckeri resistentes a las sales biliares, llegando a secuenciar algunos. Además, he participado activamente en la elaboración de una review. No obstante, al finalizar el primer año del programa FPU, decido realizar un cambio de proyecto de investigación. Posteriormente comienza mi nueva andadura, en la que se pretendía determinar la relación de la quimiocina CCL2 con el dolor neoplásico y de las quimiocinas CCL4 y CCL1 con los mecanismos analgésicos. Asimismo, he tenido la oportunidad de asistir a 3 congresos relacionados con la Farmacología del Dolor, y he contribuido en la publicación de 5 trabajos, de los cuales, 3 como primer autor. Tras acabar con el período de vigencia de la ayuda FPU, en septiembre de 2018 defiendo mi Tesis Doctoral, cuya nota ha sido de sobresaliente cum laude. En diciembre de 2020 obtengo el premio extraordinario de doctorado. Una vez terminados los estudios de doctorado, curso el Máster de Formación del Profesorado, obteniendo en el 2019 el correspondiente título académico. En el 2020 trabajo en el desarrollo del proyecto de investigación titulado “Búsqueda de compuestos bioactivos con actividad antifúngica”. Gracias a los resultados de este proyecto, se ha podido registrar una patente. Durante el bienio 2021-2022 he llevado a cabo tareas docentes en la Comunidad Foral de Navarra y en la Universidad Internacional de la Rioja. En concreto, he impartido 6 meses de docencia en el CI Burlada FP y un curso académico en la Escuela Técnico-Sanitaria de Pamplona, además de haber colaborado 8 meses en la UNIR como corrector de las memorias de Prácticum en el Máster del Profesorado. Para finalizar, a lo largo del curso 2022-2023 vengo realizando diversas labores, entre las que se incluyen la investigadora, a través del desarrollo del proyecto de investigación titulado “Estudios en modelos animales para colitis ulcerosa (Rattus norvegicus F344), estudios de metagenómica (desde Rattus norvegicus y Mus musculus) y estudios de bioconversiones de flavonoides en microorganismos”. Mientras he desarrollado el citado proyecto de investigación, he podido impartir docencia en el Grado de Educación Primaria y en el Máster del Profesorado en las Universidades Francisco Vitoria y Atlántico Medio. María Teresa García Gutierrez María Teresa García Gutierrez Profesora Professor María Isabel Gómez León María Isabel Gómez León Profesora Professor Doctora Sobresaliente Cum Laude Unánime en el departamento de Neurociencias de la facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciada en Psicología Clínica y Psicología Educativa en la UCM. Otras titulaciones: Máster en Atención Temprana, Máster en Logopedia, Especialista en Neuro-rehabilitación, Especialista en Trastorno del Espectro Autista, Especialista en Neuropsicología del TDAH, Especialista en Fisioterapia Pediátrica y Escolar, Experta en Psicomotricidad Infantil, Altas Capacidades intelectuales, Inteligencia Creativa, Redes Neuronales Artificiales, Psicobiología de la Memoria, Psicobiología del Procesamiento Visual, Neuroendocrinología, Neuromorfología, Embriología del Sistema Nervioso Central Humano, Medical Neuroscience, Human Behavioral Genetics, Experto Universitario en Aprendizaje y Enseñanza Universitaria Online, entre otros. Profesora de postgrado en las titulaciones de Máster en Competencias Docentes Avanzadas y del Máster en Orientación e Intervención Psicopedagógica en la Universidad Camilo José Cela ; Máster en Educación Especial, Máster en Atención Temprana y Desarrollo Infantil, Máster en Neuromarketing y Máster en Neuropsicología y Educación en la Universidad Internacional de La Rioja; profesora de postgrado en las titulaciones de Máster en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje, Máster en Atención a la Diversidad y Máster en Estudios Avanzados en Altas Capacidades y Gestión del talento y profesora de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria en la Universidad Antonio de Nebrija; y Directora y profesora de postgrado en el Máster de Atención Temprana en la Universidad Francisco de Vitoria. Autora de contenidos y materiales didácticos o docentes Ha participado en proyectos de investigación con la UCM y la Universidad Politécnica de Madrid y es autora de numerosos artículos publicados en revistas científicas de impacto. Gerente de un centro de Neuropsicología infantil, especializado en Atención Temprana a niños con Altas Capacidades, niños con TDAH, niños con TEA, y niños con Trastornos del Lenguaje y la Comunicación. Sara González de la Torre Muñoz Sara González de la Torre Muñoz Profesora Professor En el ámbito académico, actualmente en depósito su tesis doctoral en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz, con la tesis titulada "Psicología Aeroespacial: Aspectos Cognitivos y Culturales en Ambientes Espaciales Análogos". Este trabajo de investigación se desarrolla dentro del proyecto ARES-ICE (ESP2017-89803-P), el cual se centra en la adaptación, resiliencia y los procesos emocionales y sociales en análogos espaciales de aislamiento, confinamiento y ambientes extremos. El proyecto forma parte del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno español. La defensa de la tesis está prevista para el 25 de septiembre de 2024. Beneficiaria en 2018 de un contrato/beca predoctoral de investigación de cuatro años (FPI). Actualmente desempeña el cargo de profesora interina en el Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz, impartiendo clases en el Grado en Psicología, Grado en Educación Infantil y Grado en Criminología, así como tutora de Trabajos de Fin de Grado. En 2021 ejerció como profesora de Cognitive Neuroscience & Brain Computer Interface (BCI) en la International Space University. Ha acumulado experiencia docente en programas de posgrado en la Universidad Antonio de Nebrija, enseñando en el Máster en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales, el Máster en Problemas de Conducta en Centros Educativos, el Máster en Desarrollo del Lenguaje y Dificultades en la Comunicación y el Máster en Psicopedagogía, en los que también ha desempeñado funciones de tutoría en Trabajos de Fin de Máster. En 2022, se llevó a cabo una estancia como investigadora visitante, con beca otorgada por la Universidad de Cádiz, en el Laboratorio Bioastronautics and Human Performance de la Universidad de Texas A&M, ubicada en College Station, Texas, Estados Unidos, entre los meses de abril y julio. Posee un Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Sevilla y es Graduada en Psicología por la Universidad de Cádiz. Forma parte del Grupo PAIDI (Junta de Andalucía) de Investigación HUM-1010 Neuropsicología y Psicología Experimental, así como del grupo consolidado “Neurotek Lab” del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INIBICA), desde septiembre de 2017. Sus líneas de investigación abarcan temas como el vuelo espacial humano (Human SpaceFlight), psicología clínica y de la salud, el factor humano, la evaluación y tratamiento psicológico, la neurociencia cognitiva, y las tecnologías de última generación aplicadas a la prevención e intervención en psicología, tales como las interfaces cerebro- computadora (BCI) y la realidad virtual. Sus investigaciones se han traducido en diversas publicaciones en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (Factor de Impacto). También ha sido ponente en numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo invitada en algunos de ellos. En 2019, fue galardonada con el Premio Cátedra Andalucía Emprende (atrÉBT!) con la idea "NeurotekLab Intervención Neuropsicológica". Además de su labor como investigadora y docente, proporciona asesoría a empresas a través de cuatro contratos OTRI con el Instituto Charbel de Neurorehabilitación y Astroland Interplanetary Agency. Margarita González Peiteado Margarita González Peiteado Profesora Professor Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Vigo. Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia en las especialidades de Orientación Escolar y Organización y Dirección de Centros Educativos. Diplomada en Formación del Profesorado en Educación General Básica por la Escuela Universitaria adscrita a la Universidad de Vigo. Técnico especialista en Jardín de Infancia. Profesora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Centro Asociado de Pontevedra) y profesora en la Universidad del Atlántico Medio y en la Universidad de Nebrija. Sus líneas de investigación se centran en la formación del profesorado, estilos de enseñanza, motivación, atención a la diversidad, menores en riesgo de desprotección. Ha colaborado en congresos y publicado en diversas revistas del ámbito educativo indizadas en prestigiosas bases de datos y con alto índice de impacto. Antonio Herrero Hernández Antonio Herrero Hernández Profesor Professor Inicié la carrera docente como profesor universitario de varias Áreas de Conocimiento en la Rama de Ciencias en las Universidades de Alcalá de Henares y de León. En estas Universidades impartí durante 10 cursos docencia presencial en el campo de Investigación de Ciencias Aplicadas en varias Licenciaturas, Diplomatura de Magisterio y varios Grados. Desde 2013 imparto docencia online en asignaturas del campo de la Metodología de Investigación en Ciencias Sociales en los Grados de Educación Infantil y Primaria y en los Másteres de Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria, de Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje y de Psicopedagogía. He dirigido un conjunto numeroso de TFM/TFG. Soy autor y coautor de un conjunto amplio de publicaciones en revistas nacionales e internacionales, con temáticas diversas. Laura Jiménez Gómez Laura Jiménez Gómez Profesora Professor Actividad profesional actual: Psicóloga General Sanitaria en el Servicio de Asistencia Psicológica Sanitaria (SAPS) de la Universidad Pontificia de Salamanca desde el año 2018 y psicóloga en el Gabinete SYG Psicólogos Clínicos desde el año 2014. Docente en la Universidad Antonio de Nebrija desde octubre de 2021 y tutora de practicum en el Master de Psicología General Sanitaria y Grado de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Formación: Grado en psicología, posgrado centrado en el ámbito sanitario de la psicología, máster Oficial en Psicología General Sanitaria y Doctorado en psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca en el año 2020 con premio extraordinario. Otras colaboraciones: Actualmente miembro del equipo de investigación “Evaluación e Intervención en Bienestar Psicológico y Salud de la Universidad Pontificia de Salamanca”, dirigido por el Prof. J. Ramón Yela Bernabé, con el que he colaborado en la línea de trabajo “aplicación de programas Mindfulness y manejo del estrés, y Mindfulness y autocompasión” con dos publicaciones recientes entre el año 2019-2021. Además de la participación y colaboración en el desarrollo de un Proyecto de I+D+i financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, “Proyecto de investigación Autocuidado personal y salud. REF: PID2021-125918OB-I00". Estudio ofrece a los participantes la posibilidad de realizar un entrenamiento en estrategias de autocuidado personal basadas en mindfulness y autocompasión, con el que pueden mejorar su bienestar. Además de colaborar en diferentes proyectos de innovación de la Universidad Pontificia de Salamanca y la asistencia y publicación de trabajos en congresos nacionales e internacionales de psicología clínica. Alberto Emilio López García Alberto Emilio López García Profesor Professor Soy psicólogo y logopeda con amplia experiencia en el ámbito educativo y clínico. Actualmente, ejerzo como profesor en el ámbito de la Formación y Orientación Personal y Profesional en Murcia, además de trabajar como docente en el Máster de Formación del Profesorado de la Universidad Internacional de La Rioja, donde imparto asignaturas relacionadas con Sociedad, Familia y Educación, y Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad. También dirijo trabajos de Fin de Máster en esta institución. En mi práctica profesional, gestiono un gabinete privado en el que ofrezco servicios de psicología y logopedia. Mi trayectoria se caracteriza por un enfoque interdisciplinar, combinando la intervención educativa y clínica con la investigación aplicada. Estoy interesado en la innovación educativa, la mejora del bienestar emocional y cognitivo, las variables que influyen en el rendimiento académico y el impacto de la interacción humano-animal en contextos de aprendizaje y salud, aspecto en los que investigo desde mi posición de doctorando en la UCLM. SERGIO LÓPEZ LINARES SERGIO LÓPEZ LINARES Profesor Professor Tras obtener el Grado en Psicología (Universidad de Jaén) y el Máster en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores (Universidad de Granada), obtuve el Doctorado en Psicología por la Universidad de Jaén, con la Tesis titulada “Fortalezas Personales: Un Programa de Intervención en Mayores”, desarrollando mi investigación y docencia en el Área de Psicología aplicada al ámbito clínico y de la salud. Gracias al trabajo y prácticas realizadas poseo una amplia experiencia en el apasionante ámbito de la Psicogerontología, donde he desarrollado capacidades como la empatía, la constancia, la comprensión interpersonal y la cooperación. Durante el curso 2024-2025, desarrollé mi labor como docente universitario en la Universidad Nebrija, impartiendo asignaturas en diferentes másteres relacionados con los ámbitos de la Psicología y la Educación (por ejemplo, en el Máster Universitario en Psicopedagogía, Máster Universitario en Investigación y Mejora del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas, Máster Universitario en Problemas de Conducta en Centros Educativos y Máster Universitario en Gobernanza Educativa, entre otros). Isabel López Taboada Isabel López Taboada Profesora Professor Graduada en Biología y con un Máster en Investigación en Neurociencias, me he especializado en el mundo de la Neurociencia experimental y la Conducta realizando un Doctorado en el área de Ciencias de la Salud. Durante dicha formación académica, he llevado a cabo la impartición de diversos cursos y comunicaciones científicas. Además, he participado en numerosos proyectos de investigación con actividades de divulgación científica. He impartido docencia en asignaturas de grado como colaboradora y charlas online tanto en Castellano como en Inglés. Asimismo, he publicado diversos artículos científicos en revistas de alto impacto en el mundo de la investigación. En los últimos tres años, he desarrollado mi actividad docente en varias universidades y centros tanto en la modalidad online como presencial, con la impartición de materias relacionadas con la biología, la neurociencia, la neuropsicología y la neuroeducación. Además, he tutorizado diversos grupos de prácticas y de trabajos fin de máster en varias titulaciones de dos universidades españolas. Actualmente, trabajo en un centro británico impartiendo las materias de biología y química. Vicente Luque Centeno Vicente Luque Centeno Profesor Professor Ingeniero Informático desde 1996 (UPM) y Doctor Ingeniero en Telecomunicación desde 2003 (UC3M), he trabajado como investigador y como profesor de Universidad, impartiendo varias asignaturas en el ámbito de las TIC y tutorizando más de 50 proyectos de fin de carrera, trabajos de fin de grado y trabajos de fin de máster. Mi ámbito de investigación está centrado en la ingeniería web, incluyendo aspectos de automatización de tareas, accesibilidad y la aplicación de las TIC al sector de la Educación. Marta Martín-Palomino Verbo Marta Martín-Palomino Verbo Profesora Professor Profesional con amplia trayectoria en el ámbito de la AtenciónTemprana y la Psicología Infanto-Juvenil, con un enfoqueespecializado en problemas del Neurodesarrollo y AltasCapacidades. Poseo un Máster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil, Máster en Atención Temprana, y especializaciones enNeuropsicología Infantil, Trastorno del Espectro Autista (TEA), yTerapia Familiar Sistémica. Además, soy Experta en OrientaciónEducativa con un Máster Oficial de Secundaria en dichaespecialidad.He desempeñado el rol de Coordinadora en un centro deAtención Temprana, donde implementé con éxito el modelocentrado en la familia. Como psicóloga especialista en AltasCapacidades, he trabajado en la valoración e intervención deniños y adolescentes con talento excepcional. Mi experienciatambién abarca la atención a trastornos del neurodesarrollodesde un enfoque neuropsicológico, integrando intervencionespersonalizadas y basadas en evidencia.Actualmente, soy Directora Técnica y Coordinadora deServicios en una asociación de personas con TEA, donde lideroequipos y estrategias para brindar apoyo integral a estecolectivo, garantizando su desarrollo y bienestar óptimo. Miriam Martín Bernardez Miriam Martín Bernardez Profesora Professor Psicóloga especializada en distintas áreas con más de 10 años de experiencia en la evaluación y tratamiento así como en la formación con masterclass a psicólogos en prácticas. Compatibilizo el área clínica con la tutorización de TFM en distintas áreas y en la creación de material académico de máster para universidades tanto nacionales como internacionales Verónica Ortiz Ruiz Verónica Ortiz Ruiz Profesora Professor Doctoranda en Innovación Didáctica y Formación del Profesorado (UJA). Máster en Estudios Pedagógicos Avanzados (ULL). Grado en Educación Infantil (UMA). Grado en Pedagogía (UNED). Diploma oficial de Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (UMA). Experiencia docente universitaria en la Facultad de Ciencias de la Educación (UGR) y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), además de maestra de Educación Infantil y Primaria en centros de formación reglada. He realizado cursos de formación específica en altas capacidades, redes sociales en el aula, gestión de la diversidad, convivencia escolar, inteligencias múltiples, educación, género y violencia. En la actualidad formo parte como investigadora de un grupo de desarrollo e innovación curricular educativa (UGR). He participado en diferentes congresos y he publicado capítulos de libro relacionados con el ámbito educativo. Yojana Pavón Bonilla Yojana Pavón Bonilla Profesora Professor Licenciada en Psicología clínica (UCM) y estudios de doctorado en Personalidad Tratamientos Psicológicos II (Psicología Diferencial y del Trabajo). Tesis de investigación: Mobbing, estilos de personalidad y afrontamiento por la Universidad Complutense de Madrid (2005). Durante mis estudios de doctorado realicé estancias en universidades internacionales como la Pontificia Universidad Católica del Perú (UPCP) , La Universidad Anáhuac de México y la Universidad Nacional Autonomía de México(UNAM), con diversas participación en publicaciones (“Estilos de Personalidad desde la perspectiva de Th Millon”. Ediciones Miño Dávila 2003) Además de la participación en la adaptación del Inventario de Personalidad MIPS para población española y peruana. (TEA EDICIONES 2002). En 2008 centré mi actividad profesional en la psicología organizacional obteniendo Master en MBA en Empresas de prevención y Master en Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales con las tres especialidades por El Instituto Madrileño de Formación, adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos. (2008-2009). He trabajado en diversas escuelas de negocio coordinando planes de formación profesional y estudios de posgrado universitaria hasta que fundé mi propia agencia de colocación (ASOCIACION PARA LA INNOVACION Y EL FOMENTO DE LA ORIENTACION SOCIOLABORAL ) 2011 realizando tareas enfocadas a itinerarios personalizados de orientación e inserción laboral, así como labores de consultoría en igualdad de oportunidades para las empresas. En el año 2013 fundo y presido la ASOCIACIÓN NACIONAL DE AGENCIAS DE COLOCACIÓN (ANAC) hasta la actualidad, siendo la primera patronal española de agencias de colocación autorizadas por los Servicios Públicos de Empleo. En la actualidad cuenta con más de 450 entidades asociadas. Miembro de comisiones paritarias en empleo, orientación e intermediación laboral. Desde el año 2015 compagino las acciones institucionales de representación de ANAC con la docencia universitaria y/o en escuelas de posgrado como por ejemplo: EAE Bussiness School (2014) profesora colaboradora de Orientación Profesional en Posgrado Universitario, Universidad Isabel I de Castilla (2015-2016) profesora colaboradora de FOL (orientación laboral) en Master de Educación , CUESA- URJC (2017) profesora colaboradora en titulo propio intermediación laboral, TECH- Universidad Tecnológica (2020-2023) profesora titular y coordinadora del Grado Universitario de RR.HH. Además de diversos artículos académicos y de investigación en revistas (véase CV europass, artículos Prevention World magazine) ,dispongo de dos libros en el mercado, “Más allá del Mobbing” (Éride Ediciones, 2009) y “Otro día en el mundo…viviendo en crisis” (Punto Rojo, 2012) y por último “Carne de Familia “ (CELYA EDICIONES,2023) cuya próxima publicación saldrá el mes de febrero de 2023 Elizabeth Ransanz Reyes Elizabeth Ransanz Reyes Profesora Professor Doctora en Psicopedagogía y licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Asesora educativa y arteterapeuta. Ha realizado el Máster Universitario de formación de profesorado de Educación Secundaria, Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad Complutense, el Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social por la Universidad Autónoma de Madrid y el Máster en Neuroeducación en la Universidad Complutense de Madrid además de varios cursos de postgrado y de doctorado. Ha realizado numerosas investigaciones entre las que destacamos la realizada en la Universidad Autónoma de Madrid, Investigación I+D+I de la convocatoria europea 2017/2021 dirigida por los Doctores Pablo Rodríguez y Agustín de la Herrán Gascón con el título “Innovación e inclusión de la muerte y la conciencia de finitud en el ámbito educativo formal”, la investigación de “Mejoras Metodológicas de Manuales Docentes en la Educación Universitaria (MANUAL)” con la Universidad del Atlántico Medio y la investigación ”Pedagogía Radical en el desarrollo de la Conciencia” con la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente participa en la construcción de la cátedra UNESCO en “Pedagogía Hospitalaria” liderado por el grupo CELEI y compuesto por distintas universidades iberoamericanas. También colabora de manera activa en la asociación de asesoramiento en las pérdidas y el duelo “Remontando el Vuelo” fundado por Elisa Sierra y Sonia del Val. Ha publicado diversos artículos entre los que puedo destacar “La inclusión del tema de la muerte en los currícula de las distintas Comunidades Autónomas” (2021), “Propuesta metodológica de Pedagogía de la muerte: recursos didácticos para incluir la muerte en el aula en todas las etapas educativas” (2021) o “La muerte en la construcción de la identidad personal. Intervenciones educativas” (2016). Comenzó su trayectoria profesional como técnico educativo en centros de menores con medidas judiciales donde coordinó el programa de apoyo educativo de familias con menores en procesos judiciales. Colaboró en el proyecto de “La Escuela de la Alegría” fundado por Miquel Beltran i Carreté (Premio de Ensayo Pedagógico Joan Porfitós), una propuesta pedagógica basada en el desarrollo de la inteligencia emocional y las inteligencias múltiples. Pertenece al equipo de organización de encuentros internacionales en Pedagogía Prenatal. Marina Rosell Jiménez Marina Rosell Jiménez Profesora Professor Pedagoga con Máster en Formación de Profesorado (Orientación Educativa). Másters específicos en Dificultades de Aprendizaje, Psicología Educativa y Psicología de la Infancia y Adolescencia. Formador de formadores y formador e-learning.
Mi carrera profesional se engloba en:
- Docente de Universidad y fp.
- Pedagoga en el ámbito clínico.
- Docente de formación no reglada.
- Asesoramiento pedagógico.
María Emilia Samit Francés María Emilia Samit Francés Profesora Professor Licenciada en Psicología y en Ciencias humanas; Máster en Psicología General Sanitaria, en Neuropsicología clínica, en Gerente de proyectos, en Big Data y en programación en videojuegos en vistas a las aplicaciones de las tecnologías a la rehabilitación cognitiva y la educación. Doctoranda internacional en Ciencias de la Salud en la Universidade Federal do Rio Grande (FURG – Brasil) en convenio con la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF – Argentina) y en este marcó se formó como Data Scientist. En Argentina, fue Profesora en la Universidad Católica de La Plata (UCALP), Universidad del Salvador (USAL), Universidad Católica Argentina (UCA) y en la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) donde también fue miembro del Consejo asesor de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía y actualmente es miembro del Comité de ética para la investigación de la Universidad, además, de haber formado parte del equipo de creación y acreditación de carreras. En España, es Profesora de grado y máster en la Universidad del Atlántico Medio (UNAM), en la Universidad Camilo José Cela (UCJC), en la Universidad Antonio de Nebrija (España) y creadora de contenido académico en la universidad TECH. Como profesional e investigadora, trabaja en la Asociación de Párkinson. También lo hizo en el Departamento de Neuropsicología de INECO Neurociencias Oroño, Centro de evaluación, diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas, con Acreditación internacional de calidad CARF, donde también fue Coordinadora Académica. Es miembro de la American Psychological Association (APA) and Society for Clinical Neuropsychology; de la International Parkinson and Movement Disorder Society (MDS); del Consorcio de Neuropsicología (CNC) y Miembro Adherido a la Sociedad Española de Neurología (SEN). En INECO, colaboró con el Laboratorio de Neuroimágenes y Neurociencias (LANEN). Fue investigadora becada por ICALA (Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano). Ha formado parte de proyectos de investigación interdisciplinarios e interuniversitarios (Argentina-Italia, Argentina-España), siendo colaboradora asidua en foros y formación de educadores. Colabora con el Laboratorio de Exploración Funcional y Neuromodulación del Sistema Nervioso (Grupo FENNSI) del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo (España), en el departamento de neuropsicología de Hospital San Vicente de Madrid y la Asociación de Parkinson de Segovia (España). Sus principales líneas de investigación giran en torno al aprendizaje, en su adquisición y deterioro, la percepción y la neuromodulación no invasiva. Luis Nazaret Solís Mendoza Luis Nazaret Solís Mendoza Profesor Professor Licenciado en Educación, máster en Filología y doctor en Teoría Literaria y Literatura Hispánica. Actualmente es profesor de la Universidad Camilo José Cela, de la Universidad San Antonio de Murcia y de la Universidad de Nebrija. Además, es asesor de investigación para universidades del Grupo Planeta. También es profesor de español para extranjeros y corrector de textos literarios. Apoya en el área de poesía de Editorial Nueva Estrella. Ha publicado varios ensayos en revistas especializadas y libros colectivos. La editorial Ápeiron le ha publicado el libro Breve tratado del descubrimiento del Viejo Mundo por alguien del Nuevo mundo (2020), premio de novela breve Gregorio Samsa. Jose Alberto Sotelo Martín Jose Alberto Sotelo Martín Profesor Professor Doctor por la Universidad Complutense de Madrid
• Licenciado en Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
• Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia
• Licenciado en Psicopedagogía. Universitat Oberta de Catalunya.
• Máster en Psicopedagogía Clínica. Universidad de León.
• Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense. Universidad Complutense de Madrid.
• Máster en Psicoterapia Breve. Sociedad española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia.
• Máster en ARD. Universidad Autónoma de Madrid.
• Máster en Musicoterapia. Universidad Internacional de la Rioja.
•Máster en Psicología Clínica y Psicoterapia. Sociedad española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia.
Ángeles Terol Cazorla Ángeles Terol Cazorla Profesora Professor Graduada en Pedagogía (Universidad de Murcia), Máster Universitario en Atención Temprana: Prevención, Detección e Intervención en las Alteraciones del Desarrollo y del Aprendizaje (Universidad Complutense de Madrid) y Máster universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: Orientación educativa y psicopedagógica (Universidad Autónoma de Madrid). Investigadora en el Departamento Interfacultativo de Psicología evolutiva y Educación (Universidad Autónoma de Madrid) Grupo de investigación: https://www.elcoco-lab.com Docente y directora de Trabajo Fin de Máster en Máster Psicopedagogía y Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas: Orientación educativa y psicopedagógica (Universidad Internacional de La Rioja). Profesora colaboradora en Universitat Oberta de Catalunya Docente y directora de Trabajo Fin de Máster Univ. en Estudios avanzados en altas capacidades y desarrollo del talento (Cognición, emoción y altas capacidades); Máster Univ. en Psicopedagogía (Diferencias Individuales y Aprendizaje I: Atención y Memoria); Máster Univ. en Desarrollo del lenguaje y Dificultades en la comunicación (Lenguaje y dificultades del aprendizaje) (Universidad Nebrija) Ana Lucía Vega Martín Ana Lucía Vega Martín Profesora Professor Doctora en Educación por la Universidad de Valladolid. Máster en Formación del Profesorado y Licenciada en Comunicación Audiovisual. Profesora de la Facultad de Lenguas y Educación. Autora de distintas publicaciones y materiales docentes, así como de presentaciones a congresos dentro de área de investigación de la educación, la alfabetización mediática, la gamificación y la innovación educativa. Miembro del grupo de investigación Tecnologías Educativas y Experiencias Lúdicas (TEEL). Otras líneas de investigación: educación, alfabetización mediática, tecnología educativa, neuroeducación. Naftalí Paula Veloz Naftalí Paula Veloz Profesora Professor Doctora en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en comunicación y problemas socioculturales por la Universidad Rey Juan Carlos donde también cursó la Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas y Máster en Comunicación Empresarial y Corporativa por la Universidad Isabel I. Es especialista en nuevas tecnologías, comunicación digital, redes sociales y marketing. Experta en comunicación pública y defensa por la UNED y Posgrado en publicidad, marketing y social media por la Escuela de Negocios Europa de Barcelona. En cuanto a la investigación, es especialista en análisis y extracción de datos en redes sociales, especialmente en X (Twitter). En los últimos años, se ha centrado en la investigación de la creación de comunidades en X y en el análisis y visualización de datos, utilizando Gephi. Para el análisis en X, ha desarrollado una metodología propia utilizando lenguaje de programación en Python para procesar grandes cantidades de datos y realizar análisis estadístico. En este sentido, también trabaja con Rstudio, SPSS y Tableau. En el plano académico es profesora de Publicidad interactiva y Diseño y creación multimedia en la Universidad Rey Juan Carlos y ha escrito varios artículos y capítulos de libros sobre investigación en memoria histórica, redes sociales, tratamiento y cobertura informativa en X, participación ciudadana y la incidencia de las nuevas metodologías y la inteligencia artificial en la comunicación. Actualmente se encuentra trabajando en el desarrollo de metodologías que permitan realizar análisis predictivos y la irrupción de la IA generativa en la educación superior. José Zahonero Villegas José Zahonero Villegas Profesor Professor Gracias a mi formación en Biblioteconomía y Documentación he tenido la posibilidad de trabajar en diversos campos científicos y en diferentes instituciones del ámbito como centros de documentación lo cual, para mí fue de un gran enriquecimiento tanto para investigar como a la hora de realizar bibliografías de diferentes áreas. Posteriormente, me formé en Psicología, en ámbitos como la Psicología forense, Psicosociología y PRL, recursos humanos y Psicología del Deporte, además de una formación avanzada como Experto en Coaching, diferentes terapias y modelos como las Terapias de Tercera de Generación y como Psicólogo General Sanitario. En lo que se refiere al ámbito aplicado, colaboré desde 2017 hasta 2024 con una federación deportiva como Psicólogo del Deporte. Además, he trabajado como psicólogo forense en realización peritajes, coach y formador en PRL en diferentes sectores. Desde octubre de 2023 he tenido la posiblidad de trabajar en un centro sanitario en la evaluación de todo tipo de trastornos como TDAH, trastornos de conducta, del estado de ánimo, ansiedad, fobias, trastornos de conducta alimentiria y su posterior tratamiento y seguimiento. Como docente, trabajé dos años como docente de biblioteca en dos colegios públicos en los que tuve ocasión de intervenir con el equipo multidisciplinar en problemas de conducta, TDAH y TEA y en diferentes procesos de desarrollo y gestión de Altas capacidades. Posteriormente he sido docente de cursos de Experto en Coaching deportivo del COP de Madrid, docente y diseñador del Master en Psicología del deporte y Master en terapias de Tercera Generación en TECH University y Docente TFM en Universidad Nebrija. Desde el curso 2024 imparto la asignatura TDAH y trastornos de conducta del Master Universitario en Problemas de Conducta en el Aula y la asignatura Atención a las Altas Capacidades del Master Universitario en Atención a la Diversidad y Necesidades especiales.
Cerrar Profesores Close Professors

Más Información Académica

Empleabilidad


Salidas Profesionales

Al concluir sus estudios de máster, los estudiantes serán capaces de desarrollar su actividad profesional como:

Tu Máster en Investigación en la Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas

Visita todas las Actividades de la Facultad de Lenguas y Educación

Noticia

Matemáticas para todos

La Universidad Nebrija y la Real Sociedad Matemática Española analizaron este evento la forma de enseñar matemáticas e investigaron sobre nuevos métodos docentes.

Ver noticia
Noticia

Nuevos métodos para enseñar matemáticas

La Facultad de Lenguas y Educación y el ICEMAT (Instituto de Ciencias Matemáticas) realizó una jornada orientada a las ciencias y las matemáticas y cómo transmitir los conocimientos en las clases.

Ver noticia
Postgrados Relacionados
Related Master's Degrees