El diseño ayuda a identificar y comprender las necesidades de los usuarios y la demanda del mercado, aportando nuevas soluciones en cuanto a la usabilidad, funcionalidad y estética. El programa fomenta la habilidad de pensar de forma global para detectar las necesidades del mercado, conocer las tendencias y llevar a la realidad productos innovadores.
Con este programa Máster en Diseño Industrial de la Universidad Nebrija, el alumno obtiene las competencias y conocimientos necesarios para desarrollar su carrera profesional en diseño de mobiliario y productos del hábitat, estudios de tendencias, consultoras de diseño o diseño y desarrollo de producto.
El diseño es una actividad mucho más importante de lo que la mayoría de la gente cree, pues se trata de hacer la vida más cómoda, fácil y sencilla a los usuarios, aportando nuevas soluciones a las necesidades de la sociedad, a través del diseño de productos innovadores y accesibles para todos.
Con este Máster oficial en Diseño Industrial de la Universidad Nebrija, el alumno adquiere las competencias y habilidades necesarias para encontrar soluciones innovadoras a las necesidades del mercado, seleccionando el material y el proceso de fabricación más adecuado, abordando temas como la sostenibilidad o el impacto ambiental de la producción.
Creatividad, Ciencia, Tecnología y Diseño unidos en un programa. El Máster en Diseño Industrial de la Universidad Nebrija ofrece dos itinerarios de especialización: gestión del producto (modalidad presencial) y hábitat (semipresencial), esta última única en España.
Perfil del alumno/a:
El perfil de ingreso para el Máster en Diseño Industrial, especialidad Gestión de producto o especialidad Hábitat es el de una persona que aúne la creatividad con la tecnología y la ingeniería. Deben ser personas innovadoras, interesarse por la investigación y ser altamente creativas.
Dirigido a Titulados Universitarios en:
- Diseño Industrial
- Tecnologías Industriales
- Edificación
- Ingeniería Mecánica
- Ingeniería Eléctrica
- Ingeniería de Organización
- Arquitectura
- Ingeniería Textil
- Diseño de Interiores
- Bellas Artes
Perfil del egresado:El Master Universitario en Diseño Industrial está estructurado en dos Áreas de Conocimiento: Hábitat y Gestión de producto. La primera de ellas, está más centrada en objetos y equipamiento para el espacio doméstico o el mobiliario específico para instalaciones, colectividades y elementos urbanos. Por su parte, la segunda especialidad sitúa al diseñador como conocedor y actor de las funciones, formándolo para participar activamente en la organización de la empresa. Desarrolla capacidades de planificación, previsión y producción, o comercialización de un producto o servicio vinculando su trabajo a todas las etapas.
Titulación oficial:Máster Universitario en Diseño Industrial
Centro responsable:Escuela Politécnica Superior
Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Oferta de plazas: 25 plazas en modalidad presencial (especialidad Hábitat)
50 plazas en modalidad semipresencial (especialidad Gestión de Producto)
Total Créditos 60 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 60 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Curso académico en que se implantó: 2017 – 2018
Duración: 1 año
Idiomas: Esta titulación se imparte en español
Tipo de Enseñanza: Presencial (especialidad Hábitat)
Semipresencial (especialidad Gestión de Producto)
Normativa Académica: Reglamento General del Estudiante. Reconocimiento y transferencia de créditos. Reglamento de participación de los alumnos. Procedimientos comunes para la realización del TFG / TFM
Servicios de la Universidad: [+info]
Es un programa único tanto por su concepción como por sus contenidos, alternativas de especialización y relaciones institucionales que aportan a los participantes las mejores y más avanzadas oportunidades de desarrollo profesional en el entorno del diseño.
El estudiante debe cursar 60 créditos
| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 18 | 56% |
Joseba Azcaray Fernández
Director del Máster en Diseño Industrial
Roberto Álvarez Fernández
Director del departamento Escuela de Ingenieros
Ana Abril Prieto
Profesora del área de Gestión e Innovación
Professor in the area of Management and Innovation
Doctoranda en el Programa de Doctorado en Patrimonio Arquitectónico, Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Grado en Arquitectura y Máster habilitante por la Universidad de Granada (UGR). Su Trabajo Fin de Grado y su Trabajo Final de Máster fueron premiados por jurados de ámbitos nacional. Obtuvo una beca en el programa de Formación, investigación y apoyo en los ámbitos de competencia de la Secretaría General de Vivienda, concedida por la Junta de Andalucía para el período 2022-23. Ha sido colaboradora en Proyectos de Investigación dirigidos por miembros del Grupo HUM 813 (UGR) como `La vivienda social de la Zona Norte de Granada´ o `Iniciativas para la protección y recuperación funcional de la Medina de Tetuán´, financiados por la Junta de Andalucía y el CICODE. Entre las publicaciones en las que ha trabajado se encuentran `Ayuntamientos de Andalucía´ o `Tetuán, herencia viva´. Actualmente, compagina su carrera investigadora con la profesional en empresas del sector de la ingeniería y la construcción.
Javier Arregui García
Profesor del área de Diseño
Professor of the design area
Estudios superiores de Diseño de Producto en la Escuela Superior de Diseño de La Rioja, Logroño. Máster Universitario en Diseño y Organización Industrial en el sector del mueble y la madera CETEM, Yecla (Murcia). Máster Oficial en Creatividad y Desarrollo de producto, EASD Valencia, Valencia. Co-fundador y diseñador de producto en el estudio madrileño Estudio Disolvente desde 2014, realizando proyectos de diferente índole: mobiliario, interiorismo, señalética, diseño gráfico, packaging, comunicación, gestión de producción, prototipado… para clientes particulares, empresas e instituciones como Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Leroy Merlín, Sancal, Ardemadrid, Ron Diplomático, Dimad, Halcourier… Creativo y diseñador de producto freelance desde 2013. Como profesional docente destaca como profesor de proyectos en el IED, y ha impartido distintas masterclass en el Máster en Diseño de Interiores de la Universidad Complutense de Madrid y Nuevo Estilo, sobre el Diseño de producto en el Diseño de Interiores e Historia del mobiliario en el s.XX. A su vez, ha impartido conferencias y workshops para instituciones académicas como la EASD Segovia, EASD Madrid, EASD Valencia o Esdir y asociaciones de diseño como Dimad, AIDI o AADM.
Rafael Barea del Cerro
Coordinador del programa de doctorado en Tecnologías Industriales e Informáticas
Nicolás Barrena Lázaro
Profesor del área de Proyectos
Professor in the Projects area
Doctorando en Comunicación Arquitectónica (ETSAM-UPM), Máster Habilitante en Arquitectura y formación internacional en la Tampere University of Technology (Finlandia). Director creativo y fundador de WHAT IF Architecture, compagina práctica profesional, investigación y docencia en IED Madrid, Universidad Nebrija y el máster MAca (UPM+UCM).
Matías Braun
Profesor del área de Expresión Digital
Professor of the area of Digital Expression
Ingeniero civil, con más de una década de experiencia en mecánica estructural, simulación numérica por elementos finitos y análisis termo mecánicos. Obtuvo su doctorado en Ingeniería Mecánica y Organización Industrial en la Universidad Carlos III de Madrid, donde desarrolló modelos avanzados para la propagación de grietas dinámicas en materiales frágiles. Su investigación ha sido ampliamente reconocida e incluye premios como el recibido en el XXXI Encuentro del Grupo Español de Fractura. Ha trabajado en instituciones de alto nivel como el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales en Argentina y la Universidad Politécnica de Madrid. En esta última institución participó en proyectos sobre disipación de ondas termoacústicas en combustión de hidrógeno. Forma parte del grupo de Investigación en Ingeniería de Vehículos GREEN de la Escuela Politécnica Superior. Su experiencia en materiales avanzados, hormigones reforzados y estructuras obtenidas por manufactura aditiva aporta un perfil sólido y multidisciplinario a GREEN.
Carlos Cotelo Oñate
Profesor del área de Expresión Digital
Professor of the area of digital expression
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Navarra (1995) y Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid (2010).1999-2006. Director de Auryn Design, estudio de Infografía 3D y Multimedia. Proyectos interactivos, infografía inmobiliaria y publicidad.2008 Publicación en editorial RAMA de “Guía de campo de Combustion 2008”, software de postproducción de Autodesk.2009-actualmente. Director de Auryn Producciones. www.aurynproducciones.com Productora especializada en vídeos corporativos medioambientales. Desde 1999, combina la actividad docente en diversos centros con la actividad profesional. Domina las herramientas 3D Studio Max, Modelado con Maya, Sketckup. Edición de vídeo con Avid y Final Cut. Conocimientos avanzados de corrección de color en vídeo (etalonaje).
Francisco Galán García
Profesor del área de Diseño gráfico y comunicación
Professor in the area of Graphic Design and Communication
Doctor cum laude en Ingeniería Informática por la Universidad de Deusto, especializado en inteligencia artificial, ciencia de datos y ciberseguridad aplicada. A lo largo de su trayectoria ha liderado proyectos de innovación tecnológica en el ámbito académico y empresarial, con especial foco en el diseño de arquitecturas seguras, la analítica predictiva y la IA generativa.
Pablo García Barrilero
Profesora del área de Gestión e Innovación
Professor in the area of Management and Innovation
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Marketing y Ventas por ESIC.
Daniel Gómez Lendínez
Profesor del área de Materiales
Professor in the area of Materials
Doctor en Mecánica de fluidos por la Universidad Carlos III de Madrid. Graduado en Ingeniería Mecánica bilingüe y Máster en Mecánica industrial por la Universidad Carlos III de Madrid. Experiencia de cuatro años en cálculo estructural, fluido y térmico en sector de la automoción y nuclear en Innomerics como ingeniero y responsable de proyecto. Co-fundador y co-responsable del equipo de Formula Student de la Universidad Carlos III de Madrid durante 7 años. Profesor de Mecánica de fluidos, simulación numérica e instalaciones hidráulicas durante cinco años en la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor de aerodinámica durante dos años en la Universidad Francisco de Vitoria. Profesor de la Universidad Nebrija desde 2022. Su tesis versó sobre estabilidad de chorros de baja densidad y llamas de difusión.
Antía González Vázquez
Profesor del área de Diseño Gráfico y Comunicación
Professor in the area of Graphic Design and Communication
Ingeniera en Diseño Industrial por la Universidad de Deusto y especializada en Diseño Industrial por la Universidad de Nebrija. Actualmente trabajo como ingeniera técnica en una empresa con sede en Madrid dedicada al desarrollo de soluciones para acometidas y contadores, donde también desempeño el rol de responsable de marketing.
Carlos Gumiel Vindel
Vicedecano de investigación de la EPS
Jesús C. Guzmán Mínguez
Profesor del área de Materiales
Professor in the area of Materials
Doctor en Física de los Materiales por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales (CyTNM) por la Universidad de Sevilla (US). El doctorado fue realizado en el Instituto de Cerámica y Vidrio que pertenece al CSIC. Acreditado para las figuras docentes de Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la ANECA. Experto en el procesamiento de cerámicas funcionales con propiedades magnéticas obtenidas por métodos sostenibles como la síntesis de combustión a baja temperatura, así como el diseño de nuevos imanes permanentes que son potencialmente útiles para la sustitución de imanes basados en Tierras Raras. Miembro de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio desde 2017. Primer premio a la mejor ponencia en el Congreso de Jóvenes Investigadores del ICV-CSIC (2017). Investigador en el Grupo de Materiales y Fabricación Aditiva (MOD3RN) y profesor en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.
Jaime Hortelano Machado
Profesor del área de Expresión Digital
Professor of the area of Digital Expression
Máster Universitario en Ingeniería Industrial y Doble Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto e Ingeniería del Automóvil por la Universidad Nebrija. Cuenta con formación internacional en la University of Technology Sydney (Sydney, Australia), donde amplió su experiencia en metodologías de diseño, innovación y desarrollo tecnológico.
María Lorena Lañez Costela
Profesora del área de Gestión e Innovación
Professor of the Management and Innovation area
Arquitecta especializada en Diseño Paramétrico, Robótica e Inteligencia Artificial
en la primera edición de MARTE por la Universidad de Málaga. Grado en
Arquitectura y Máster habilitante por la Universidad de Granada. Máxima
puntuación en régimen de concurrencia competitiva para desarrollar el
programa de Formación, investigación y apoyo en los ámbitos de competencia
de la Secretaría General de Vivienda, concedida por la Junta de Andalucía.
Finalista en la XIII BIAU con el proyecto de carácter social `Bibliokepos´.
Ejerce su labor profesional como Arquitecta Especialista en Fabricación Robótica
y Desarrolladora de Productos en Nagami Design, liderando proyectos
internacionales que abarcan una gran variedad de tipologías y escalas, donde el
diseño, la innovación y la sostenibilidad llevan los límites de la imaginación a
nuevos territorios. Actualmente es profesora asociada en la Escuela Politécnica
Superior de la Universidad Nebrija.
Pablo López Martín
Profesor del área de Gestión e Innovación
Professor of the management and innovation area
Doctor arquitecto por la ETSAM desde 2016 con una tesis titulada "La silla de la Discordia. Mies, Breuer y Stam" que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude. Ha sido recientemente publicada por la editorial Ediciones Asimétricas. Ejerce la docencia en la Universidad Nebrija desde ese mismo año y ha impartido las asignaturas de Diseño Interior Sostenible y Diseño de Interiores y Mobiliario. Compagina la docencia con el ejercicio práctico de su profesión colaborando con estudios como Rafael Moneo, Carme Pinós, MVRDV o actualmente con el estudio internacional AGi Architects. Desde 2008 su labor de investigación se centra en la confluencia de la arquitectura con otras disciplinas y otras escalas de actuación.
Carlota Inés Rodríguez Gallo
Profesora del área de ProyectosLa especialidad “Gestión de producto” se imparte en formato semipresencial, respondiendo a la demanda por parte de los alumnos de un sistema de aprendizaje compatible con la actividad profesional. Está dirigida a aquellos que buscan orientar su formación técnica hacia el ámbito del diseño o aquellos que quieran profundizar más en esta formación, pero les resulta complejo debido a que ya están integrados en el mercado laboral.
Este formato permite el aprendizaje con una perspectiva más teórica y con menor carga práctica, posibilitando que algunas asignaturas puedan ser impartidas de forma semipresencial y que aquellas con un fuerte componente práctico o experimental se impartan en modo presencial, asegurándonos en todo momento la adquisición de las competencias relacionadas con este carácter práctico.
Así, se establecen tres criterios para la impartición de sus asignaturas: Presencial (100% de asistencia en aula), Semipresencial (50% de asistencia en aula y 50% de asistencia en remoto) y Online (100% de asistencia en remoto). La impartición presencial corresponde a cuatro asignaturas en cada semestre, así como a las prácticas curriculares, que se inician en el segundo semestre. El detalle de toda la modalidad se puede consultar en el enlace "Plan de estudios".
Según lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010 podrán acceder a estos estudios los estudiantes que reúnan cualquiera de las siguientes condiciones:
Forma de entrega de la documentación necesaria para la admisión.
Con carácter general, la documentación de admisión se presentará en el Departamento de Admisiones.
El estudiante deberá aportar los originales o copias compulsadas de la documentación presentada, en plazo establecido por la Universidad para formalizar su matrícula. La inexactitud, falsedad u omisión de los datos, manifestación o documento aportados por el estudiante en el periodo de admisión, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho desde el momento en que la Universidad tenga constancia de tales hechos, procediéndose a la anulación de la solicitud de admisión presentada y la plaza adjudicada, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.
Para acceder a los másteres universitarios oficiales es necesario, entregar la siguiente documentación:
En el caso de que los estudios con los que se accede a la preinscripción de Máster estén cursados en una instrucción de Educación Superior Extranjera, tanto el título como el certificado académico (notas) deberán ser oficiales y estar expedidos por las autoridades competentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico del país de origen. Además, tendrán que cumplir los requisitos que se indican con detalle en el “Procedimiento de acceso y admisión de Master_PO12” del Plan de Ordenación Docente que tiene implementado la Universidad.
Además de la evaluación de los méritos académicos aportados por el candidato, los estudiantes deberán realizar las siguientes pruebas que forman parte del proceso de admisión.
1.- Prueba de nivel de lengua extranjera
Con el fin de conocer el nivel real de conocimientos de la lengua extranjera por parte de los estudiantes, el Instituto de Lenguas Modernas diseñará una prueba de posicionamiento del idioma. Las pruebas de nivel consisten en un examen escrito con preguntas tipo test, de comprensión oral y escrita, y uso de la lengua con una duración de 60 minutos. Son de carácter presencial u online. En función de los resultados de esta prueba, se posicionará al alumno en el nivel correspondiente. No será necesario que el candidato realice la prueba de posicionamiento de idiomas si cumple alguno de los siguientes requisitos:
2.- Entrevista personal.
Realizado por el profesorado o por asesores universitarios de la Universidad, esta entrevista está orientada a comprobar la idoneidad del candidato y el perfil del mismo de acuerdo con la titulación. Se trata de determinar si el candidato/a posee la suficiente motivación, formación y conocimientos, habilidades, aptitudes, destrezas de comunicación, actividades extracurriculares e intereses de futuro necesarios para ser admitido como estudiante en los posgrados de la Universidad Nebrija.
El Máster en Diseño Industrial facilita el desempeño profesional en los siguientes sectores:
Este máster mantiene acuerdos de colaboración para las prácticas profesionales con algunas importantes empresas e instituciones del sector, entre las que destacan:
Listado de empresas e instituciones donde los alumnos del máster han realizado prácticas bajo convenio de cooperación educativa Procedimiento de actuación en la realización de Prácticas Externas Proceso de gestión de las prácticas externas y Orientación Profesional Más Información de Prácticas en Empresas
FEM Expert y la Universidad Nebrija están combinando en este proyecto transversal ingeniería puntera con otros campos como la informática, la ética, la psicología o las cuestiones legales relacionadas con la imprescindible homologación del vehículo.
Sesión donde se abordaron los retos y oportunidades de matemáticos y físicos en la era digital, de interdisciplinariedad, de innovación y tecnología, así como de los grados en Matemáticas Aplicadas y en Física Aplicada (y su doble) que pone en marcha Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.