Doctorado en

Medicina y Epidemiología

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN
¿Cómo te llamas?
¿Dónde resides?
Escribe 9 dígitos
Para responderte
Doctorado en Medicina y Epidemiología

Introducción

El objetivo del Programa de Doctorado en medicina y epidemiología es proporcionar una formación en investigación en ciencias de la salud a aquellos alumnos con máster accesible en el perfil de ingreso a través del método científico y del proceso sistemático de una investigación cada vez más multidisciplinar. El doctorando se integrará en la línea de investigación del programa y de los Hospitales Universitarios a ella adscritos, a tiempo completo o tiempo parcial si lo compatibiliza con su tarea laboral.

Los estudios de doctorado garantizarán la adquisición tanto de las competencias del nivel 4 de MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) como de una formación avanzada en metodología de la investigación y la competencia para realizar y dirigir proyectos de investigación en el campo de la medicina y la epidemiología, como de las competencias de investigación del RD 576/2023, que regula los estudios de doctorado.

Acceso al programa de doctorado


Los criterios de acceso al programa de Doctorado se detallan en el siguiente apartado, y son los que marca la ley a tal efecto. Por tanto, cualquier candidato/a que cumpla estos criterios tendría acceso legal al programa. De cualquier manera, se define a continuación un perfil de acceso recomendado que encaja con las líneas prioritarias de investigación definidas en el programa:



Organización


Profesores


Gregorio Rodríguez-Boto Gregorio Rodríguez-Boto Decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Nebrija y Director del Grado en Medicina de dicha Universidad (desde 2024). Neurocirujano en el Hospital Universitario La Zarzuela (desde 2024) con principal dedicación a la Patología Vascular Neuroquirúrgica, a la Neuralgia del Trigémino, a la Cirugía de la Base de Cráneo y a la Patología Raquimedular.
Catedrático de Neurocirugía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM, 2021-2024) y Jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (HUPHM, 2020-2024). Vicedecano de Profesorado de la Facultad de Medicina de la UAM (2019-2022). Subdirector Médico-Quirúrgico del HUPHM (2021). Máster universitario en gestión y planificación sanitaria para directivos de la salud 2018-2019, por la Universidad Europea de Madrid y la Fundación Española de Directivos de la Salud. Profesor Titular de Neurocirugía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) vinculado asistencialmente a los Hospitales Clínico San Carlos y Gregorio Marañón (2007-2017). Miembro de la Comisión Nacional de Neurocirugía (2014-2024). Coordinador del Grupo de Diseño de Tumores del Sistema Nervioso Central dentro de la Red Oncológica Madrileña (2021-2024).
Natalia Arias del Castillo Natalia Arias del Castillo Natalia Arias es investigadora principal del grupo Brain and Behavior (BRABE) en la Universidad de Nebrija, donde lidera un equipo multidisciplinar centrado en el estudio de terapias no invasivas basadas en energía para la regulación cerebral y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Su investigación explora cómo la fotobiomodulación, la neuromodulación no invasiva y la estimulación mediante nanopartículas pueden modular la actividad neuronal y cognitiva, con el objetivo de ralentizar o revertir procesos asociados a la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cerebrales.
Ha desarrollado líneas de trabajo que abarcan desde la caracterización cognitiva en modelos animales y humanos hasta el análisis de biomarcadores de enfermedad, integrando también el papel de la microbiota intestinal a través del eje microbiota–cerebro. Coordina proyectos donde se combinan aproximaciones preclínicas y traslacionales, aplicando tecnologías de vanguardia como la transcriptómica, proteómica y modelado computacional, con el fin de generar evidencia sólida que pueda trasladarse a ensayos clínicos en fases tempranas.
Su enfoque integra neurobiología, biomedicina y tecnologías de alto rendimiento para abrir nuevas vías terapéuticas que sean accesibles, seguras y eficaces. Para los estudiantes, ofrece la oportunidad de formarse en un entorno interdisciplinar, donde la ciencia básica, los modelos experimentales y la investigación traslacional convergen para transformar la manera en que se diagnostican y tratan las enfermedades neurodegenerativas.
Gleyvis Coro Montanet Gleyvis Coro Montanet Profesora Titular de la Universidad Nebrija. Profesora Doctora Acreditada (ANECA). Doctora en Estomatología por el Instituto de Ciencias Médicas de La Habana. Doctora en Ciencias de la Educación (Mención Internacional) por Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Odontología (homologado en España en 2011). Máster en Urgencias Odontológicas. Máster Europeo en Calidad de la Educación. Becaria de la AECID (2009-2013). Ha realizado estancias de investigación en España, México, Holanda, Chile. Ha publicado más de 30 artículos en revistas indexadas, libros y capítulos de libros sobre didáctica médica. Instructora en Simulación por el Center for Medical Simulation de Boston & Hospital Virtual de Valdecilla. Directora de Calidad e Innovación y Directora del Grado en Odontología en Universidad Antonio de Nebrija (2024-Actualidad). Ha sido IP de 5 proyectos de innovación docente, por los que ha ganado 3 concursos de financiación externa y un sexenio de investigación (CNEAI). Beca Erasmus en ACTA Faculty of Dentistry University of Amsterdam. Profesora Ayudante Doctora, Contratada Doctora y Profesora de Universidad Privada Acreditada por ANECA.
Líneas de investigación. Innovación en Educación Médica, Simulación clínica escenográfica y digital, Máster en Calidad y Mejora de la Educación, Especializada en Cambio, Gestión y Liderazgo, Evaluación de centros y profesorado, Gestión y dirección de recursos humanos y materiales, Gestión y dirección de proyectos de investigación. Didáctica de las Ciencias Médicas. Metodología de la investigación (Diseño cuantitativo/Diseño cualitativo/Estadística/Bioestadística). Didáctica en Nuevas Tecnologías de Información y la Comunicación. Diseño curricular en CC Médicas.
Nieves Cubo Mateo Nieves Cubo Mateo Pionera en la Impresión 3D de tejidos humanos. Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, e Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática por la Universidad Carlos III de Madrid, donde también obtuvo el título de Máster en Ciencia e Ingeniería de Materiales. Evaluada positivamente por la ANECA en la categoría de Ayudante Doctor, Contratado Doctor y Profesora de Universidad Privada. Ha impartido docencia en la Universidad Internacional de Valencia, en el Grado de Informática (2021-2022) y en el Máster de Bioingeniería (2019-2022). También ha dado clase en la Escuela de Diseño Mecánico (EDDM) en el Máster de Fabricación Aditiva (MIFA) y en curso experto en impresión 3D Biomédico. Actualmente es profesora en el Grado en Ingeniería Biomédica. A nivel de investigación, ha publicado trabajos científicos dentro del área de la Bioingeniería en diferentes revistas internacionales (primer cuartil). Ha impartido conferencias en congresos internacionales y realizado estancias en el extranjero (Dresden, Alemania). Ha participado en varios proyectos de investigación (Plan Nacional de I+D+i , empresa privada e internacionales) y colabora con investigadores de la UCM, CSIC y la Technische Universität Dresden. Su investigación se centra en la medicina regenerativa y en la generación de modelos y soluciones computacionales dentro del ámbito de la Bioingeniería y del Espacio, donde colabora con la Agencia Espacial Europea (ESA). Actualmente pertenece a la Unidad de Planificación Avanzada y Manufactura 3D del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM). Adonina Tardon Garcia Adonina Tardon Garcia Doctora en Medicina y Cirugía, Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, pertenece al Cuerpo Médico de Sanidad Nacional y es Coordinadora del Programa de Doctorado de Medicina y Epidemiología de la Universidad Nebrija.
Presenta dilatada experiencia en docencia universitaria. Es acreedora de cinco sexenios de investigación, docencia y transferencia. En los últimos cinco años (2020-2024) ha impartido más de 840 horas docentes de pre y postgrado en la Universidad de Oviedo.
Actualmente, dirige el Grupo de Medicina y Epidemiología Ambiental de la Universidad Nebrija en Madrid,
Es autora de más de 446 artículos científicos en revistas Journal Citation Report (JCR) de impacto internacional con un índice H de 72 y un total de 17981 citas, en investigación epidemiológica ambiental en cáncer de vejiga, cáncer de pulmón y en infancia y medioambiente. Según el ranking de mujeres investigadoras en España elaborado por el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) que incluye los 10.000 perfiles de indicadores métricos (índice H y citas) en investigación en Google Scholar, está en el año 2022 y 2025 entre las 100 primeras investigadoras en España (número 78 del ranking).
Actualmente es Investigadora Principal en Asturias del Proyecto Europeo, Cancer Prevention at Work (CPW): Occupational health surveillance in the implementation of prevention of infection-related cancer, que tiene como objetivo principal evaluar la efectividad de la detección de infección crónica de Helicobacter pylori durante el reconocimiento médico en la vigilancia de la salud en el trabajo. https://cancerpreventionatwork.eu/hp/
Ha recibido el máximo galardón del Principado de Asturias al concedérsele la Medalla de Asturias 2024, como reconocimiento institucional a su carrera profesional y científica.
Rosa del Campo Moreno Rosa del Campo Moreno Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza en 1998, y ha desarrollado su etapa postdoctoral en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Sus líneas de investigación son la resistencia a los antibióticos, la ecología intestinal y más recientemente la microbiota intestinal y la salud. Es responsable desde 2015 del programa de Trasplante Fecal en el mismo hospital. Ha publicado más de 250 artículos científicos, con un índice H de 50. Directora de 17 tesis doctorales ya leídas y otras 8 en activo, e investigador principal en proyectos nacionales e internacionales. Miembro de sociedades científicas, perteneciendo a la junta directiva de SEMiPyP, SEM, REDBAl, y Grupo de estudio GEMBIOTA de SEIMC. Enamorada de su profesión, y siempre dispuesta a aprender y enfrentar nuevos retos. Ver todos los Profesores See all Professors
Guillermo F Guillermo Fernández Tardón Diplomado y Graduado en Nutrición Humana y Dietética, Máster Universitario en Entrenamiento y Nutrición Deportiva y Experto Universitario en Epidemiología y Nuevas Tecnologías. Es Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de Oviedo.
Mis funciones son las de investigador postdoctoral y nutricionista en el grupo de Epidemiología Medioambiental y de Salud Pública del ISPA (Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias).
Realizo en el Grupo la Evaluación higiénica de exposición ocupacional del estudio CAPUA, evaluación higiénica de las tareas incluidas en los trabajos incluidos en el estudio MCC Spain, y la evaluación de la dieta en el estudio CAPUA (Cáncer de Pulmón en Asturias) para evaluar la asociación entre la dieta y el cáncer de pulmón y la evaluación de la dieta de los niños de la COHORTE INMA Asturias y su consumo de ultraprocesados y adherencia a la dieta mediterránea.
Soy coautor de 103 artículos científicos (52 en el primer tercil) y 26 comunicaciones o pósteres presentados en Conferencias (trece internacionales)
ORCID: orcid.org/0000-0002-7680-158X
TOTAL, FACTOR DE IMPACTO: 386.46, 2,466 veces citado y un índice H de 26.
Desde el curso 2016-2017 hasta el 31 de agosto de 2023, he sido colaborador docente, profesor asociado LOU y profesor laboral sustituto en la Universidad de Oviedo. He impartido un total de horas 504 docentes de Grado y máster. En los grados de medicina, magisterio educación infantil, náutica, marina, trabajo social, ingeniería civil, enfermería, fisioterapia y odontología
Actualmente soy Miembro del equipo de investigación del proyecto de investigación- FISS PI23/01568: Factores asociados a la transmisión de la dieta Mediterránea de madres a hijos/as durante la infancia y su asociación con niveles de contaminantes ambientales en orina y marcadores de riesgo cardiometabólico. Fin 31 de diciembre de 2026. Y del proyecto europeo NEMESIS: Nobel Effects biomarkers for Metabolic disruptorS: evidence on health Impacts to answer science and policy needS en la FINBA, Asturias. Eu proposal 101137405. Fin 1 de septiembre de 2027.
Mis líneas de investigación actuales son:
Investigador responsable del grupo en el Consorcio ILCCO de la IARC y de la Cohorte nutricional INMA Asturias.
Antonio José Pérez Caballer Antonio José Pérez Caballer María Belén Ruiz Antorán María Belén Ruiz Antorán Especialista en Farmacología Clínica y responsable de la Unidad de Toxicología Clínica del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, además de investigadora en el Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro – Segovia de Arana.
A lo largo de su trayectoria ha participado y coordinado proyectos nacionales e internacionales que han consolidado su experiencia en farmacovigilancia, farmacoepidemiología, toxicología clínica, así como en la seguridad y uso racional de medicamentos. Es investigadora principal en registros pioneros como SENTIA, dedicado a la seguridad de antipsicóticos en población pediátrica, y forma parte de la red europea Euro-DEN Plus, que estudia las emergencias relacionadas con drogas.
Ha publicado más de 70 artículos científicos en revistas indexadas, algunos de ellos altamente citados, y ha contribuido de manera activa a la evaluación regulatoria de nuevos fármacos en la Agencia Española y la Agencia Europea del Medicamento.
Combina la práctica clínica con una amplia experiencia en metodología y diseño de estudios clínicos y epidemiológicos, lo que le permite trasladar preguntas relevantes de la práctica asistencial al ámbito investigador. Para los doctorandos, supone la posibilidad de formarse en un entorno donde la práctica asistencial y la investigación se retroalimentan, aprendiendo a diseñar y desarrollar proyectos clínicos y epidemiológicos de forma rigurosa. Este enfoque les permite adquirir una visión crítica y aplicada del uso de los medicamentos y la toxicología, preparándoles para aportar soluciones innovadoras en los desafíos actuales y futuros de la medicina.
Sergio Serrano Villar Sergio Serrano Villar Médico especialista en enfermedades infecciosas en el Hospital Universitario Ramón y Cajal e investigador en el Instituto de Investigación Sanitaria Ramón y Cajal. Su investigación explora cómo el microbioma y la respuesta inmunitaria influyen en la evolución de infecciones crónicas, cáncer y otras enfermedades, buscando nuevas formas de diagnóstico y tratamiento. Coordina y participa en ensayos clínicos, donde se evalúan terapias innovadoras como el trasplante de microbiota, combinaciones de fármacos antirretrovirales o vacunas, y se traslada el conocimiento de laboratorio a la práctica médica.
Ha liderado estudios epidemiológicos multicéntricos en cohortes de pacientes con VIH, VPH y tuberculosis, combinando datos clínicos con análisis moleculares y bioinformáticos. Su enfoque integra microbiología, inmunología y tecnologías de alto rendimiento como la metagenómica o la proteómica, con el objetivo de generar un impacto real en la salud de los pacientes. Para los estudiantes, ofrece la oportunidad de aprender en un entorno interdisciplinar, donde la ciencia básica, la investigación clínica y los ensayos se combinan para transformar la medicina del futuro.
Cerrar Profesores Close Professors

Empleabilidad


Principales salidas laborales

Próximamente

Universidades donde trabajan actualmente doctores egresados de la Universidad Nebrija

Convenios


Otras colaboraciones


Coordinador del Doctorado en Medicina y Epidemiología

CONTACTO Dra. Adonina Tardón García

Coodinadora del Doctorado en Medicina y Epidemiología atardon@nebrija.es
Postgrados Relacionados
Related Master's Degrees