El objetivo del Programa de Doctorado en medicina y epidemiología es proporcionar una formación en investigación en ciencias de la salud a aquellos alumnos con máster accesible en el perfil de ingreso a través del método científico y del proceso sistemático de una investigación cada vez más multidisciplinar. El doctorando se integrará en la línea de investigación del programa y de los Hospitales Universitarios a ella adscritos, a tiempo completo o tiempo parcial si lo compatibiliza con su tarea laboral.
Los estudios de doctorado garantizarán la adquisición tanto de las competencias del nivel 4 de MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) como de una formación avanzada en metodología de la investigación y la competencia para realizar y dirigir proyectos de investigación en el campo de la medicina y la epidemiología, como de las competencias de investigación del RD 576/2023, que regula los estudios de doctorado.
Los criterios de acceso al programa de Doctorado se detallan en el siguiente apartado, y son los que marca la ley a tal efecto. Por tanto, cualquier candidato/a que cumpla estos criterios tendría acceso legal al programa. De cualquier manera, se define a continuación un perfil de acceso recomendado que encaja con las líneas prioritarias de investigación definidas en el programa:
Gregorio Rodríguez-Boto
Decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Nebrija y Director del Grado en Medicina de dicha Universidad (desde 2024). Neurocirujano en el Hospital Universitario La Zarzuela (desde 2024) con principal dedicación a la Patología Vascular Neuroquirúrgica, a la Neuralgia del Trigémino, a la Cirugía de la Base de Cráneo y a la Patología Raquimedular.
Natalia Arias del Castillo
Natalia Arias es investigadora principal del grupo Brain and Behavior (BRABE) en la Universidad de Nebrija, donde lidera un equipo multidisciplinar centrado en el estudio de terapias no invasivas basadas en energía para la regulación cerebral y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Su investigación explora cómo la fotobiomodulación, la neuromodulación no invasiva y la estimulación mediante nanopartículas pueden modular la actividad neuronal y cognitiva, con el objetivo de ralentizar o revertir procesos asociados a la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cerebrales.
Gleyvis Coro Montanet
Profesora Titular de la Universidad Nebrija. Profesora Doctora Acreditada (ANECA). Doctora en Estomatología por el Instituto de Ciencias Médicas de La Habana. Doctora en Ciencias de la Educación (Mención Internacional) por Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Odontología (homologado en España en 2011). Máster en Urgencias Odontológicas. Máster Europeo en Calidad de la Educación. Becaria de la AECID (2009-2013). Ha realizado estancias de investigación en España, México, Holanda, Chile. Ha publicado más de 30 artículos en revistas indexadas, libros y capítulos de libros sobre didáctica médica. Instructora en Simulación por el Center for Medical Simulation de Boston & Hospital Virtual de Valdecilla. Directora de Calidad e Innovación y Directora del Grado en Odontología en Universidad Antonio de Nebrija (2024-Actualidad). Ha sido IP de 5 proyectos de innovación docente, por los que ha ganado 3 concursos de financiación externa y un sexenio de investigación (CNEAI). Beca Erasmus en ACTA Faculty of Dentistry University of Amsterdam. Profesora Ayudante Doctora, Contratada Doctora y Profesora de Universidad Privada Acreditada por ANECA.
Nieves Cubo Mateo
Pionera en la Impresión 3D de tejidos humanos. Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, e Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática por la Universidad Carlos III de Madrid, donde también obtuvo el título de Máster en Ciencia e Ingeniería de Materiales. Evaluada positivamente por la ANECA en la categoría de Ayudante Doctor, Contratado Doctor y Profesora de Universidad Privada. Ha impartido docencia en la Universidad Internacional de Valencia, en el Grado de Informática (2021-2022) y en el Máster de Bioingeniería (2019-2022). También ha dado clase en la Escuela de Diseño Mecánico (EDDM) en el Máster de Fabricación Aditiva (MIFA) y en curso experto en impresión 3D Biomédico. Actualmente es profesora en el Grado en Ingeniería Biomédica. A nivel de investigación, ha publicado trabajos científicos dentro del área de la Bioingeniería en diferentes revistas internacionales (primer cuartil). Ha impartido conferencias en congresos internacionales y realizado estancias en el extranjero (Dresden, Alemania). Ha participado en varios proyectos de investigación (Plan Nacional de I+D+i , empresa privada e internacionales) y colabora con investigadores de la UCM, CSIC y la Technische Universität Dresden. Su investigación se centra en la medicina regenerativa y en la generación de modelos y soluciones computacionales dentro del ámbito de la Bioingeniería y del Espacio, donde colabora con la Agencia Espacial Europea (ESA). Actualmente pertenece a la Unidad de Planificación Avanzada y Manufactura 3D del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM).
Adonina Tardon Garcia
Doctora en Medicina y Cirugía, Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, pertenece al Cuerpo Médico de Sanidad Nacional y es Coordinadora del Programa de Doctorado de Medicina y Epidemiología de la Universidad Nebrija.
Rosa del Campo Moreno
Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza en 1998, y ha desarrollado su etapa postdoctoral en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Sus líneas de investigación son la resistencia a los antibióticos, la ecología intestinal y más recientemente la microbiota intestinal y la salud. Es responsable desde 2015 del programa de Trasplante Fecal en el mismo hospital. Ha publicado más de 250 artículos científicos, con un índice H de 50. Directora de 17 tesis doctorales ya leídas y otras 8 en activo, e investigador principal en proyectos nacionales e internacionales. Miembro de sociedades científicas, perteneciendo a la junta directiva de SEMiPyP, SEM, REDBAl, y Grupo de estudio GEMBIOTA de SEIMC. Enamorada de su profesión, y siempre dispuesta a aprender y enfrentar nuevos retos.
Ver todos los Profesores
See all Professors
Guillermo Fernández Tardón
Diplomado y Graduado en Nutrición Humana y Dietética, Máster Universitario en Entrenamiento y Nutrición Deportiva y Experto Universitario en Epidemiología y Nuevas Tecnologías. Es Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de Oviedo.
Antonio José Pérez Caballer
María Belén Ruiz Antorán
Especialista en Farmacología Clínica y responsable de la Unidad de Toxicología Clínica del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, además de investigadora en el Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro – Segovia de Arana.
Sergio Serrano Villar
Médico especialista en enfermedades infecciosas en el Hospital Universitario Ramón y Cajal e investigador en el Instituto de Investigación Sanitaria Ramón y Cajal. Su investigación explora cómo el microbioma y la respuesta inmunitaria influyen en la evolución de infecciones crónicas, cáncer y otras enfermedades, buscando nuevas formas de diagnóstico y tratamiento. Coordina y participa en ensayos clínicos, donde se evalúan terapias innovadoras como el trasplante de microbiota, combinaciones de fármacos antirretrovirales o vacunas, y se traslada el conocimiento de laboratorio a la práctica médica.
Próximamente