Grado en Psicología

Del laboratorio al aula: Últimos avances en investigación
Ponencia del Dr. José Muñiz, Rector de la Universidad Nebrija y experto en Psicometría.
SOLICITA MÁS INFORMACIÓN
¿Cómo te llamas?
¿Dónde resides?
Escribe 9 dígitos
Para responderte
Grado en Psicología

Programa especializado y orientado a la práctica profesional

El Grado en Psicología cuenta con 18 créditos ECTS de prácticas profesionales, colocando a la Universidad Nebrija a la cabeza de las instituciones educativas con mayor oferta de formación práctica. Un compromiso con la empleabilidad de sus alumnos desde el primer curso, gracias a una formación práctica y real de la mano de psicólogos generales sanitarios, y de la realización de actividades extraacadémicas como charlas, semanarios o encuentros con profesionales del sector

Todos los alumnos salen con la Mención en Psicología de la Salud con formación relacionada con la salud mental y la intervención psicológica, contenidos básicos para acceder al Máster en Psicología General Sanitaria, pero, además, pueden cursar cuatro menciones o especializaciones:

Intervención Clínica

Se estudian los aspectos teóricos, prácticos y éticos relacionados con la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos y problemas de salud mental. Se profundiza en cuestiones relacionadas con ámbitos específicos de actuación del psicólogo como pueden ser la psicología deportiva o la psicooncología.

Psicología Educativa

Se abordan los procesos psicológicos relacionados con el aprendizaje, la enseñanza y la educación en general. Se centra en comprender cómo los individuos adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y se relacionan con el entorno educativo. Entre las labores del psicólogo educativo encontramos el analizar el desarrollo de los procesos cognitivos y emocionales, la evaluación y el diagnóstico de dificultades, trastornos del desarrollo, así como las aptitudes, el rendimiento académico o las habilidades socioemocionales. Adicionalmente, un psicólogo educativo participa en el centro escolar diseñando programas educativos y realizando orientación y asesoramiento educativo.

Psicología Social

Se enfoca en proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda de los procesos psicológicos que ocurren en los contextos sociales, es decir, se estudia la forma en que los individuos piensan, sienten y se comportan en este tipo de contextos. Se abordan contenidos relacionados con los procesos de influencia social, las actitudes, la identidad y los procesos de grupo, los prejuicios y discriminaciones desde las principales teorías como serían la teoría e la atribución, del aprendizaje social o de la identidad social, entre otras.

Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos

Se enfoca en la aplicación de los principios y conocimientos psicológicos al entorno laboral, la gestión de los recursos humanos y el análisis de las dinámicas organizacionales. Algunos de los temas que se abordan en esta mención son la Psicología organizacional, la selección y evaluación de personal, la gestión del talento, el desarrollo profesional, la motivación, la satisfacción y el bienestar laboral.

El plan de estudios además de desarrollar las cuatro menciones académicas que abarcan la mayoría de los campos laborales en la psicología, garantiza que el estudiante cursa en los tres primeros años los 90 ECTS necesarios para poder realizar el Máster en Psicología General Sanitaria, que en España regula la profesión del sanitario en psicología. Esto es importante porque permite al estudiante poder cursar una de las cuatro menciones que se ofertan, contando con una segunda especialización.

Las menciones son una gran oportunidad para el alumnado porque les permite explorar otros ámbitos de actuación del profesional de la psicología en la sociedad. Ahondar en diferentes áreas de conocimientos hace que su CV académico y profesional destaque entre otros.



Inscríbete a la próxima Pruebas de Admisión
24 / 10 / 2025
Grado en Psicología

Infórmate aquí

Simulación clínica Con paciente estandarizado

Más Psicología Convenio con el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

testimonio
“El grado en psicología es como la vida misma, lleno de adversidades y cosas bonitas , pero, al fin y al cabo, maravilloso”
Santiago Lara RamírezAlumno del grado en Psicología
testimonio
“No es solo lo que he aprendido, sino también todo lo que me han hecho ver que aún no sé, pero me gustaría saber, el apoyo, la confianza y la insistencia, creo que ahí reside mi agradecimiento hacia esta institución”
Jaime Otero AmeliviaAlumno del grado en Psicología
testimonio
“Estudiar Psicología en la Universidad Nebrija es una de las mejores decisiones que se puede tomar cuando buscas un trato cercano y profesores que aman lo que hacen. Mi experiencia en esta Universidad no la cambiaría por nada. Te permite no solo adquirir conocimientos sino desarrollar esas habilidades que más se demandan en el mundo laboral”
Llara Gil CalvoAlumna del grado en Psicología
testimonio
“Tanto el equipo de profesores del grado de psicología como la Universidad Nebrija tenemos el objetivo de formar a nuestros alumnos para alcanzar su máximo potencial y así llegar a la excelencia profesional”
Isabel Varela MonteroProfesora de psicología

El Grado en Psicología ofrece una formación especializada gracias al claustro docente formado por profesionales de la salud inmersos en la práctica clínica, en la investigación y en los últimos avances científicos lo que permite trasladar todo el conocimiento al aula. Preparamos a los futuros profesionales sanitarios con teoría, competencias, prácticas y encuentros con profesionales lo que les permitirá su rápida inserción laboral.

Programa que desarrolla cuatro menciones académicas que abarcan la mayoría de los campos laborales en la Psicología


Plan de Estudios



Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 240 créditos


Cuarto curso 60 ECTS

Menciones

Mención Intervención Clínica

Mención Psicología Educativa

Mención Psicología Social

Mención Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos

Información de los tipos de Asignaturas

Leyenda
Prácticas en Empresas18 ECTS
Trabajo Fin de Grado 8 ECTS

Este trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo empresarial. Para ello, el alumno tiene la posibilidad de elegir un proyecto de entre los ofertados.

Diploma in English Professional Communication

La Universidad Nebrija, fuertemente comprometida con los idiomas y la calidad, proporciona al alumno una certificación académica en inglés, complemento idóneo para alcanzar el nivel B2 y C1.

Más información del Diploma y del Instituto Nebrija de Lenguas Modernas

Dobles titulaciones

Profesores

Profesores Professors Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders
57 70,83%
Sara Uceda Gutiérrez Sara Uceda Gutiérrez Directora del Departamento de Psicología
Profesora de Bases Biológicas de la Conducta
Director of the Department of Psychology
Professor of Biological Basis of Behavior
Licenciada en Psicología, Máster en Fisiología y Neurociencias y Doctora por la Universidad de Sevilla con Mención Internacional. Actualmente es Decana de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza y Directora del Departamento de Psicología de la Universidad Nebrija. Docente e investigadora del Área de Psicobiología, sus intereses están centrados en procesos cognitivos como el aprendizaje, la memoria, la emoción o la atención. Cuenta con amplia experiencia docente tanto en cursos de grado como de máster, ha participado y participa en varios proyectos científicos nacionales e internacionales y es autora de diversos artículos científicos publicados en revistas con un alto factor de impacto e indexadas en el Journal Citation Reports. Xabier Hernández Oñativia Xabier Hernández Oñativia Director del Grado en Psicología
Profesor de Evaluación y Diagnóstico Psicológico I
Profesor de Evaluación y Diagnóstico Psicológico II
Director of the Degree in Psychology
Professor
Licenciado en Psicología en la especialidad de clínica. Doctor Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Ciencias Empresariales. Máster oficial en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica, Máster en Psicología Sanitario Infanto-Juvenil y Experto Universitario en Intervención en la Ansiedad y el Estrés. Compagino la evaluación con la intervención neuropsicológica y psicológica tanto en población infanto-juvenil como en población adulta. He sido responsable de la elaboración y revisión anual del protocolo interno de Evaluación e Intervención Neuropsicológica en la clínica de Rehabilitación CRL de Madrid. En los últimos años compagino la actividad en la clínica con la docencia universitaria: docencia (Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid) y tutorización de Trabajos Fin de Máster (UCM y Universidad Internacional de Valencia) en el Máster en Psicología General Sanitaria. Desde el 2019 ejerzo como tutor de prácticas – tanto de grado como de máster – de alumnos pertenecientes a diferentes universidades. Natalia Arias del Castillo Natalia Arias del Castillo Profesora de Psicología Fisiológica Professor Licenciada en Biología, graduada en Psicología, Máster en Neurociencias, Doctora en Psicología e IP del grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza. Su experiencia docente abarca diversos sistemas universitarios, especializada en el seguimiento y maximización de los resultados de los alumnos en entornos universitarios. A nivel de investigación, se interesa por el estudio de tratamientos no invasivos en estadios tempranos de la neurodegeneración, así como en la búsqueda de biomarcadores en dichas enfermedades. Su inquietud abarca desde los ensayos preclínicos hasta la traslación a humanos, lo cual se refleja en las numerosas colaboraciones con universidades nacionales y extranjeras y con empresas. Andrés Arriaga Arrizabalaga Andrés Arriaga Arrizabalaga Tutor TFG/Prácticas TFG/Internship Tutor Diploma en Psychological Studies por la Leeds University (1994), Licenciado (1996) y Doctor en Filosofía-Psicología (1999) por la Universidad de Deusto, es especialista en Clínica Psiquiátrica y Psicólogo General Sanitario con experiencia clínica de más de veinte años. Trabajó como investigador en la Unidad de Psiquiatría Clínica y Social (centro colaborador de la OMS) del hospital Universitario Marqués de Valdecilla y en otras instituciones psiquiátricas del Reino Unido (Bowden House Clinic) y México (Hospital Dorantes Mesa). Ha sido Catedrático de Psicopatología en la Universidad Europea y profesor visitante entre 2014 y 2016 en la Yale University (EEUU), Bilgi University (Turquía) o la Universidad Veracruzana (México), entre otras. Acreditado por ANECA, ha publicado manuales y artículos sobre salud mental, educación superior y conducta saludable y ha llevado sus pesquisas a varios encuentros y congresos. Desde 2010, es miembro del panel de expertos para proyectos de investigación en salud mental en la Comisión Europea y forma parte del panel de evaluadores externos para varias instituciones (UNIBASQ, UEFISCDI, SEPIE, ERASMUS+, etc.). Juliana Barbosa Lins de Almeida Juliana Barbosa Lins de Almeida Profesora de Aprendizaje
Profesora de Psicología de los Grupos
Learning Professor
Group Psychology Professor
Licenciada en Psicología, Máster en Psicología con énfasis en Género, Máster en Psicodrama, Doctora en Psicología Social (acreditación ANECA). Docente desde 2008, cuenta con una amplia experiencia en asignaturas en el grado de Psicología, como Psicología Social; Prácticas en Psicología Social Comunitaria; Psicología, Derechos Humanos e Inclusión Social; Psicología y Género, Psicodrama, Teoría y Funcionamiento de Grupos. Profesora del Máster en Educación Inclusiva e Intercultural en la Universidad Internacional de la Rioja, donde participa como directora de trabajos de fin de Máster y cómo investigadora en el área de inclusión e interculturalidad. A lo largo de su carrera ha colaborado en diversos proyectos de investigación en Brasil y España. Tiene publicaciones disponibles en actas de congresos, artículos en revistas especializadas, capítulos de libro y contribuciones como ponente en Congresos y Seminarios, tanto nacionales como internacionales. Experiencia como revisora en Ethics and Racial Studies (2011-2015), Veredas (2015-2018l) y como miembro editorial en la revista Internacional Journal of Culture, Education and Society (2018-actual). Ana Isabel Beltrán Velasco Ana Isabel Beltrán Velasco Profesora de Neuropsicología Professor os Neuropsychology Graduada en Psicología. Máster Universitario en Neuropsicología (Itinerario Investigación). Doctora en Psicofisiología aplicada, sus principales líneas de investigación están centradas en el estudio de variables que impactan en los procesos cognitivos y el rendimiento de las funciones ejecutivas, así como la regulación de los ejes y circuitos neuronales implicados. Tiene amplia experiencia docente en grado y máster, y es autora de numerosos artículos científicos publicados en revistas de alto impacto en JCR. Además, es editora invitada en revistas de alto impacto como IJMS, Physiology&Behavior o Frontiers in Psychiatry.
Ver todos los Profesores See all Professors
Silvestre Cabezas Silvestre Cabezas Profesor de Psicología de la Delincuencia y de la Exclusión Social Professor of Psychology of Delinquency and Social Exclusion Graduado en Criminología y Psicología por la Universidad de Salamanca. Su trabajo como docente se centra en las áreas de Criminología, Psicología Jurídica y Psicología Económica, siendo profesor del Grado en Criminología y del Máster en Psicología Jurídica de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Asimismo, imparte diversas asignaturas en los másteres de Análisis de la Conducta de Evidentia University (Florida, US). Durante su trayectoria profesional también ha sido docente en la Universidad de Salamanca y la Universidad Europea Miguel de Cervantes; así como miembro de los Grupos de Trabajo de Psicología Económica y de Psicología, Marketing y Consumo del Colegio de Psicología de Madrid. Entre su formación académica podemos encontrar el Máster en Criminal Profiling por la Universidad a Distancia de Madrid; Máster en Análisis y Prevención del Crimen por la Universidad Miguel Hernández de Elche; Máster en Behavioral Economics por Evidentia University; y Experto en la Elaboración de Perfiles Criminales. Actualmente es Doctorando en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad Rey Juan Carlos. Javier Calleja Conde Javier Calleja Conde Profesor de Bases Biológicas de la Conducta Professor of Biological Basis of Behavior Doctor en Psicología acreditado por la ANECA, Máster en Psicofarmacología y Drogas de Abuso, y Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación se centran en psicofarmacología de los trastornos adictivos, regulación epigenética en el consumo de alcohol, prevención de conductas adictivas, y neurobiología de sustancias alucinógenas. Sus trabajos han sido publicados en diversas revistas internacionales de alto impacto (h index: 8, Scopus) y divulgados en numerosos congresos nacionales e internacionales. Con más de 1000 horas de experiencia docente acumulada, ha impartido asignaturas relacionadas con Psicología Fisiológica, Psicobiología, y Psicofarmacología en la UCM, la Universidad Alfonso X el Sabio, La Universidad Internacional de la Rioja, y actualmente, en el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros. Lucía Carbajo Lucía Carbajo Profesora de Orientación Psicopedagogíca y Educativa Professor of Psychopedagogical and Educational Guidance Licenciada en Psicología en las especialidades de clínica y educativa y Certificado de Aptitud Pedagógica por la Universidad Complutense de Madrid. Orientadora y coordinadora de varios departamentos de Orientación y equipos de trabajo en centros educativos y atencionales. Tutora de prácticas del Máster Universitario en Formación del Profesorado con la especialidad en Orientación Educativa de varias universidades. Me apasionan las personas y he trabajado con todas las edades, pero actualmente trabajo principalmente con adolescentes. Carolina Cárcamo Carolina Cárcamo Vergara Profesora de Psicología del Desarrollo II
Profesora de Atención, Percepción y Memoria
Profesora de Personalidad y Diferencias Individuales
Professor
Licenciada, Magíster y Doctora en Psicología con Mención Internacional por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante su doctorado, realizó una estancia de investigación en el Departamento de Psicología de la la University of Miami, donde colaboró en el diseño del programa Early Science Initiative para la implementación de prácticas efectivas para la enseñanza de ciencias tempranas en el aula. A lo largo de sus años como docente, ha impartido una variedad de cursos en áreas fundamentales como la Psicología Educativa, Psicología del Desarrollo, Género, y Métodos y Diseños de Investigación a nivel de grado y posgrado. Sus publicaciones y ponencias nacionales e internacionales abarcan temas cruciales como el impacto de los estereotipos de género, la relación docente-estudiante, y las creencias pedagógicas. Beatriz Cobos Beatriz Cobos Profesora de Psicopatología II
Profesora de Técnicas y Habilidades Terapéuticas
Professor of Psychopathology II
Professor of Therapeutic Techniques and Skills
Doctora Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Psicología General Sanitaria, Máster en Psicología Clínica y de la Salud, y Máster en Sexología, Terapia Sexual y Género. A lo largo de mi carrera profesional he compaginado siempre la práctica clínica con la docencia y la investigación, colaborando con varias universidades (Universidad Europea de Madrid, Centro Universitario Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, entre otras). En los últimos años compagino la práctica clínica en el ámbito privado con la docencia universitaria como profesora asociada de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de tribunales de evaluación de TFMs en el Máster General Sanitario de la Universidad Europa, y con la investigación, siendo mis líneas de investigación la salud mental tras situaciones traumáticas y el alto riesgo en psicosis. Jaisalmer de Frutos Lucas Jaisalmer de Frutos Lucas Tutora TFG/Prácticas TFG/Internship Tutor Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid (España) y en Medical and Health Sciences por Edith Cowan University (Australia). Su interés científico se centra en el estudio del efecto protector del estilo de vida sobre la función cerebral, la cognición y el estado de ánimo a lo largo del envejecimiento. Ha generado 12 artículos científicos, 3 capítulos de libro y más de 40 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Su trabajo ha sido reconocido con diferentes premios, incluyendo el de mejor comunicación oral en el 1st PhD Research Symposium in Health Sciences and Biomedicine, el Audience Choice Award en FameLab Western Australia 2020 y el Excelence in Teaching Award por Tufts University. Cristina de la Fuente Cristina de la Fuente Profesora de Trastornos del Desarrollo y el Aprendizaje Professor of Developmental and Learning Disorders Graduada en logopedia. Máster en neurologopedia. Postgrado en atención temprana. Especialista en trastorno del espectro autista. Nivel inicial (A.1.2) en lengua de signos española. Formación continua en diversos cursos del ámbito logopédico. Logopeda y coordinadora del área de atención temprana en la clínica CRL de Madrid. Víctor Echeverry Alzate Víctor Echeverry Alzate Profesor de Psicofarmacología Professor of Psychopharmacology Licenciado en Psicología, en la especialidad de Psicología y Ciencia Cognitiva, máster y Doctor en Psicofarmacología y drogas de abuso, por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Post-doctoral “Sara Borrell” (Instituto IBIMA, Málaga). Ha participado en labores docentes en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2010, en las asignaturas de Fundamentos de Psicobiología I y II, Psicología Fisiológica y Aspectos Neurobiológicos y Cognitivos de las Adicciones. Además, desde ese mismo año, y formando parte del grupo de investigación del profesor Dr. Jose Antonio López Moreno, ha participado en la organización de más de once actividades de I+D+i, así como en la supervisión de varios trabajos fin de grado o máster y, actualmente, es codirector de dos tesis doctorales en curso. En el año 2009 realizó una estancia predoctoral en el Instituto Cajal (CSIC), en el laboratorio de Neurobiología de los Ganglios Basales, con la Dra. Rosario Moratalla; y en el año 2017 una estancia postdoctoral en Francia, en el "Groupe de Recherche sur l’Alcool & les Pharmacodépendances (GRAP, INSERM 1247)", dirigido por el profesor Dr. Mickael Naassila. En enero de 2018, se incorporó al Grupo de Neuropsicofarmacología, de la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS), dirigido por el profesor Dr. Fernando Rodríguez de Fonseca, gracias a la concesión de un contrato como investigador postdoctoral "Sara Borrell" (2018-2021). En sus años de investigación, pre y postdoctoral, ha colaborado en más de 15 proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional, llevados a cabo tanto en roedores como en humanos. Esto ha dado lugar a 25 publicaciones en revistas indexadas (60.9% en Q1), y más de 35 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Dentro de las áreas temáticas de sus publicaciones se encuentran la psicofarmacología, genética, enfermedades neurodegenerativas, conducta, y neurobiología de la adicción. Índice h: 11 (Scopus). Desde el año 2019 forma parte del equipo docente e investigador de la Universidad Nebrija, impartiendo docencia en los Departamentos de Psicología y Educación. Guillermo Fouce Guillermo Fouce Profesor de Intervención en Salud Mental Professor Licenciado en psicología. Doctor en psicología por la Universidad Complutense, fue becario de investigación (FPI) en dicha universidad. 21 años de experiencia docente como profesor asociado en diferentes universidades compatibilizando siempre la profesión con la docencia. Coordinador de Salud, adicciones y consumo del Ayuntamiento de Getafe. Experto en adicciones por la Universidad Complutense de Madrid. Acreditado como experto intervención social y emergencias por el Consejo General de la Psicología. Presidente Sección psicología Intervención Social del Colegio Oficial de Psicología de Madrid. Fue miembro de la junta de gobierno del Colegio Oficial de la Psicología. Presidente de la Fundación Psicología sin Fronteras. Profesor de Honor de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus intereses están centrados en la Intervención Social, la Psicología Social y los Procesos de Participación, la Exclusión Social, Adicciones y la Intervención en Salud Mental. Cuenta con amplia experiencia profesional y como docente y tiene varios libros, capítulos de libros y artículos publicados, el ultimo “Psicología del Miedo” colaborador habitual en medios de comunicación. Yanixa García Yanixa García Castañeda Profesora de Psicología del Desarrollo II Professor of Developmental Psychology II Graduada en psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó en la misma universidad el Máster en Psicología General Sanitaria, que la habilita para el ejercicio de la práctica clínica y el Máster en Formación del Profesorado, que la habilita como profesional docente en la especialidad de orientación en centros educativos. Posee, asimismo, un Diploma de Prisión y tratamiento.
Colaboró en la Clínica Universitaria de Psicología de la UCM (CUP-UCM) durante varios años en el área de investigación participando en varios proyectos. Actualmente trabaja en la misma clínica como terapeuta llevando a cabo intervenciones individuales, así como coordinando e impartiendo talleres y grupos terapéuticos.
Desempeña también labores docentes como tutora de prácticas con alumnado de máster en la CUP-UCM, y como profesora en el Grado de Psicología en la Universidad de Nebrija.
Ricardo García Ricardo García Márquez Profesor de Introducción a la Estadística en Psicología
Profesor de Análisis de Datos en Psicología
Professor of Introduction to Statistics in Psychology
Professor of Data Analysis in Psychology
Doctor en Educación por la Universidad de Castilla - La Mancha, Máster en Investigación en Psicología Aplicada, Máster en Investigación e Innovación Educativa y graduado en Maestro en Educación Primaria, con mención en Pedagogía Terapéutica por dicha Universidad. Especialista en metodología de las ciencias del comportamiento, análisis estadístico y diseños de investigación, ha trabajado durante más de cuatro años como metodólogo y analista de datos en el grupo consolidado EMOCOG, en la Universidad de Castilla - La Mancha. Autor de artículos JCR del primer y segundo cuartil de alta relevancia científica y elevadas tasas de rechazo. En la actualidad, es profesor en la Universidad Nebrija de las asignaturas de Introducción a la Estadística en Psicología, y Análisis de datos en Psicología, pertenecientes al grado de Psicología, al igual que también imparte docencia en la asignatura de Estadística y Tecnologías de la Información Aplicadas, en el grado de Enfermería. Sus líneas de investigación son el estudio de las emociones, bienestar y persuasión. Luis García Villameriel Luis García Villameriel Profesor de Ética y Deontología Professor of Ethics and Deontology Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Máster en Salud Mental y Clínica Social. Máster EEES en los Retos de la Paz, la Seguridad y la Defensa. Acreditado como Psicólogo de Emergencias por el Consejo General de la Psicología de España. Doctorando en el Programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos, UC3M.
Veinte años trabajando con organismos internacionales en proyectos de salud mental dirigidos a colectivos vulnerables, en el campo de la cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria, y defensa de los derechos humanos. Capitán Psicólogo (RV) en el Cuerpo Militar de Sanidad, he realizado múltiples activaciones en la Unidad Militar de Emergencias, el EMAD-CIFAS y en el Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”. Durante un año formé parte del equipo de Psicólogos de Guardia del SAMUR-PC como funcionario interino, y posteriormente en un CMS del Ayuntamiento de Madrid.
Olivia García-Velasco Rubio Olivia García-Velasco Rubio Profesora de Psicología Social Professor of Professor of Social Psychology Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Gestión de Recursos Humanos y licenciatura en Psicología por dicha universidad. Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Internacional de Valencia y Máster en Salud Mental por la Universidad a Distancia de Madrid. Publicaciones y ponencias sobre simulación clínica, neuromodulación, trastornos de la conducta alimentaria, gestión del estrés y liderazgo y género. Formación y experiencia en áreas de Psicología clínica y psicología social. Consulta privada de Psicología, dedicada al tratamiento de psicopatología de adolescentes y adultos. Es personal docente e investigador, a tiempo completo, en la Universidad Nebrija. Es coordinadora de los trabajos fin de grado (TFG), profesora de las asignaturas de Psicología Social, Psicopatología I, Psicología de la Salud e Intervención y tratamientos psicológicos II. Además, es tutora de 4º del Grado en Psicología y pertenece al grupo de investigación: BRABE (Brain and Behaviour). Irene Guevara Irene Guevara de Haro Profesora de Historia de la Psicología
Profesora de Psicología Social
Profesora de Psicología del Desarrollo I
Professor
Licenciada en Psicología por la Universidad Central de Venezuela, con especialización en el enfoque cognitivo-conductual, y Graduada en Psicología por la UNED. Posee un Máster en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tiene experiencia profesional como Psicóloga Clínica, especializándose en la evaluación, diagnóstico y acompañamiento de personas dentro del Espectro del Autismo (TEA). Actualmente, se desempeña como docente universitaria y es investigadora en la UAM, donde ha participado en varios proyectos de investigación competitivos. Es miembro del equipo de investigación DETEDUCA en la Facultad de Psicología y técnica de investigación en el equipo CoN-Inclusión en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Su investigación actual se centra en el origen y desarrollo de la comunicación intencional a través de los primeros gestos en distintos contextos tempranos de interacción, como el hogar y la escuela infantil. Luis Gutierrez Morante Luis Gutierrez Morante Profesor de Psicología Criminal Professor of Criminal Psychology Graduado en Psicología. Especializado en Psicología Clínica, Legal y Forense. Experto en Psicología del Testimonio. Doctorando en Psicología. Ejerciendo como Psicólogo Forense en el ámbito privado y como docente universitario. Ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales. Inés Hoyos Asensio Inés Hoyos Asensio Profesora de Psicología de la Empresa y de las Organizaciones
Profesora de Selección y Formación del Personal
Professor of Professor of Business and Organizational Psychology
Professor of Personnel Selection and Training
Nacida en Madrid, licenciada en Psicología en la UAM (1.993), Técnico intermedio en Prevención de Riesgos Laborales, especialidad en ergonomía y Psicología aplicada, y en posesión de un Máster en Dirección de personal y Gestión de RR.HH (CAM 2000). Responsable de un Departamento de RRHH en una compañía de desarrollo de Software Aeroespacial que cuenta en la actualidad con más de 400 empleados y que engloba la matriz en España y filiales en Reino Unido, Rumanía y Portugal. Se encarga de la gestión, durante más de 20 años, de las áreas de Selección de Personal, Formación, Prevención de Riesgos Laborales (PRL), Protección de Datos y Laboral .Adicionalmente ejerce en la actualidad como docente en otras instituciones, en diversos programas formativos en el área de los Recursos Humanos, la Responsabilidad Social Corporativa y la Formación y Orientación Laboral, tanto en tanto en modalidad Online como presencial. María Hurtado María Hurtado Profesora de Evaluación y Diagnóstico Psicológico II
Profesora de Intervención y Tratamientos Psicológicos I
Professor of Psychological Evaluation and Diagnosis II
Professor of Psychological Intervention and Treatments I
Graduada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Psicología General Sanitaria por la misma Universidad. Formada en Neuropsicología a través del Máster en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica de la Universidad Camilo José Cela, ha desempeñado su trayectoria profesional atendiendo a población adulta con Daño Cerebral Adquirido (DCA) en centros como el Hospital San Vicente o el Hospital Beata María Ana, actual Hospital Fundación Hospitalarias. Experta en Relaciones Sensibles a las Heridas Emocionales y Trauma de la Universidad de Alcalá de Henares y en Neuropsicología Forense por la Universidad Autónoma de Madrid. Gabriel Luis Isla Gabriel Luis Isla Joulain Profesor de Aprendizaje
Profesor de Historia de la Psicología
Profesor de Técnicas y Habilidades Terapéuticas
Professor of Learning
Professor of History of Psychology
Professor of Therapeutic Techniques and Skills
Doble Grado en Psicología y Criminología por la Universidad Pontificia de Comillas. Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Rey Juan Carlos. Máster en Análisis de la Conducta aplicado al contexto terapéutico por el Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA). Experto en Análisis Funcional de Conducta, Modificación de Conducta, Terapias Cognitivo-Conductuales y Terapias Contextuales o de Tercera Generación. Compagina su actividad docente en los grados de Psicología, Enfermería y Fisioterapia de la Universidad Nebrija con el ejercicio de la psicoterapia individual con población adulta y adolescente en Centro Vibar y en consulta privada. Lara Jiménez Lara Jiménez Martín Profesora de Psicología del Deporte Professor of Sports Psychology Jorge Jiménez Serrano Jorge Jiménez Serrano Profesor de Psicología Criminal
Psicología de la Delincuencia y de la Exclusión Social
Diagnostico en Psicologia Social
Professor of Criminal Psychology
Psychology of Delinquency and Social Exclusion
Diagnosis in Social Psychology
Director de Behavior & Law. Director del Máster en Criminal Profiling de B&L. Psicólogo, Analista Criminal por el Jill Dando Crime Science and Security Institute y el College London University, Especialista en Psicopatología Criminal y Forense por el Mental Health, Law and Policy Institute de la Simon Fraser University (Canadá) y la Universidad Camilo José Cela. Es autor de varios libros relacionados con el Análisis Criminal y Forense, siendo capacitador de diversas fuerzas policiales a nivel internacional. Psicólogo Forense y Criminalista en práctica privada. Roberto Andrés Lasso Báez Roberto Andrés Lasso Báez Profesor de Psicopatología II
Profesor de Evaluación Y Diagnóstico Psicológico II
Professor of Psychopathology II
Professor of Psychological Evaluation and Diagnosis II
Licenciado en psicología y Magíster en psicología clínica por la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Actualmente cursando el Doctorado en Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia como docente y tutor de prácticas en grado y posgrado en las área de psicología de adultos e infanto-juvenil. Formado en Terapias Contextuales como DBT, ACT y FAP. Trayectoria investigativa en el campo de formación de psicoterapeutas, así como en salud y género. Luis Martínez Luis Martínez Guerrero Profesor de Historia de la Psicología
Profesor de Psicología del Lenguaje
Professor of History of Psychology
Professor of Psychology of Language
Licenciado y Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid en donde ha sido profesor de Percepción y Atención, Filosofía de la Ciencia, e Historia de la Psicología. Ha sido investigador visitante en distintas universidades europeas y españolas. Pertenece al grupo de investigación sobre Psicología y Cultura de la UAM. Ha editado y publicado diversos capítulos de libro y artículos en publicaciones nacionales e internacionales sobre sus líneas de investigación: la Psicología Cultural, la Antropología filosófica, la Historia de las emociones y la genealogía de la subjetividad moderna. Actualmente es profesor de Antropología de la Salud en el Centro Universitario San Rafael Nebrija y profesor de las asignaturas de Historia de la Psicología, Psicología del lenguaje, y Motivación y Emoción en el grado de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza de la Universidad Nebrija. Susana Méndez Gago Susana Méndez Gago Profesora de Psicología de los Grupos Professor of Group Psychology Psicóloga Clínica. Doctora Acreditada en Educación y Ciencias Sociales por la UCJC, Experta en Educación para la Salud y Especialista en dirección de Fundaciones. Desde 1989 ha desarrollado proyectos de intervención social en distintos colectivos en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social. Ha sido directora de la Cátedra de Desarrollo Social en la UCJC, también de Fundación GE Social y Jefe de Desarrollo de Programas en la FAD. Asimismo, desarrolla su labor como psicóloga clínica desde el año 2003. Ha participado en numerosas investigaciones, artículos y libros. Marta Méndez Rico Marta Méndez Rico Profesora Psicopatología II Professor of Psychopathology II Psicoterapeuta y Docente Universitaria.
Graduada en Psicología, Máster en Psicología General Sanitaria y Doctoranda en Neurociencias por la Universidad San Pablo CEU.
Profesora de Personalidad y Diferencias Individuales y Psicología del Pensamiento en UNIE Universidad.
Docente del Título Propio de Habilidades Interpersonales Profesionales en USP CEU.
Especialista en Trastornos de la Personalidad. Experta en Terapia de Pareja e Intervención Infantojuvenil. Formación en Abuso Sexual, TCA, Imagen Corporal y Trastornos Disociativos.
Actividad Asistencial en consulta privada desde 2018, principalmente con población adolescente y adulta con Patología de Personalidad, Patología Dual, Alimenticia y Trastornos del Vínculo.
Desarrollo de Evaluaciones Neuropsicológicas, especialmente enfocadas a Trastornos del Espectro Autista, Alta Capacidad y Déficit de Atención con Hiperactividad.
Investigación y publicación de Guías de Intervención, Manuales y Artículos.
Anteriormente Generalista de Recursos Humanos en Multinacional del Sector Financiero.
Virginia Navarro Mangado Virginia Navarro Mangado Profesora de Psicología del Consumo y del Marketing Professor of Consumer Psychology and Marketing Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1992 ha desarrollado su actividad profesional como Consultora de Comunicación, especialista en Procesos de Influencia, así como docente en grados y postgrados universitarios, (Universidad Nebrija y UCM) y ciclos técnicos superiores (Cámara de Comercio de Madrid) Labor investigadora “La incidencia de las campañas electorales en la construcción de la imagen de los hospitales. Las crisis en los hospitales madrileños.” Tesis doctoral. (2015). UCM. Especializada como Docente en Responsabilidad Social Corporativa dentro del grado en Comunicación Corporativa, Protocolo y Organización de Eventos. Directora de Comunicación, Marketing y Recursos Humanos en Security World Wide, S.L.: Diseño, organización y ejecución de las estrategias comerciales y de promoción de los espacios dedicados a organización de eventos y espacios de ventas temporales. María Nuñez Bernardos María Nuñez Bernardos Profesora de Psicología del Desarrollo I Professor Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante 25 años desempeñó su carrera académica en el Reino Unido. Comenzó como investigadora postdoctoral en la Universidad de Oxford y fue profesora e investigadora en las Universidades de Kent, Glasgow Caledonian y King’s College London. También en el Reino Unido ha sido investigadora invitada en diversos centros de prestigio, entre otros el Center for Brain and Cognitive Development (CBCD), Wales Autism Reserach Center (WARC) y St John’s College, Oxford. Retornó a España en 2020 como investigadora distinguida Beatriz Galindo Senior, programa de atracción de talento del Ministerio de Ciencia y Universidades cuyo objetivo es traer la experiencia de académicos internacionales a las universidades españolas. Es experta en desarrollo temprano y neurodiversidad, áreas en las que ha completado numerosos proyectos de investigación como IP y publicado con sus colaboradores. Desde enero de 2024 es profesora agregada de la Universidad Nebrija donde ha comenzado un proyecto para la creación de un centro de desarrollo temprano y neurodiversidad. Como especialista en neurodesarrollo es miembro del comité ejecutivo de la Jean Piaget Society y de las redes de investigación Respect for Neurodevelopment y REAL (Red de investigación en Autismo Latinoamérica). Jesús Olea Jesús Olea Ferreras Tutor de TFG/Prácticas Tutor TFG/Internships Enfermero Especialista en Salud Mental en el Centro de Salud Mental de Rivas-Vaciamadrid.
Secretario Comisión de Humanización Salud Mental Hospital Sureste.
Doctor en Psicología Cínica y de la Salud por la UAM.
Jesús Olea Ferreras es Enfermero Especialista en Salud Mental en el Centro de Salud Mental de Rivas Vaciamadrid perteneciente al Hospital del Sureste. Trabajó en el Hospital Universitario Infanta Cristina 13 años. Miembro de la Comisión de Investigación del HUIC y de la Comisión de Innovación y Desarrollo del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Es Doctor en Psicología Biológica y de la Salud de la UAM desde septiembre de 2017 con la tesis leída el 11 de septiembre del 2017: “Experiencia y afrontamiento en pacientes en tratamiento con quimioterapia desde la psicología positiva” con nota de Sobresaliente Cum Laude. Tiene el Bachelor on Nursing por la Hogeschool Zeeland (Holanda) Obtuvo el DEA en la UAM con la investigación “Estrés aculturativo y distrés psicológico asociado en inmigrantes de la CAM”.
Fue profesor asociado de la asignatura de Enfermería de Salud Mental el curso 2015-2016 en la Universidad Europea de Madrid. Y tutor de TFGs de los alumnos de Grado en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud San Rafael Nebrija en los cursos 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022. En el curso 2020-2021 fue profesor de la Asignatura de Cuidados de Enfermería en Drogodependencias (optativa para Enfermería y Fisioterapia); así como de la Asignatura de Prácticas Básicas de Enfermería. Desarrollando su labor online de manera síncrona durante el curso académico con aprovechamiento de la Plataforma Blackboard Ultra, el Campus Virtual, SPS; así como el Lock Responder Browser en los exámenes.
Jesús trabajó en Ntra. Sra. de la Paz (HH San Juan de Dios; se diplomó en la Universidad de Comillas). Trabajó UHBs de: La Princesa, Henares e Infanta Cristina. En La Princesa elaboró y participó en programas de SM; y fue tutor pregrado de enfermería. En los NNHH ha sido coordinador y docente de Salud Mental para la capacitación del personal de enfermería, médico y subalterno. Como supervisor de Psiquiatría del HUIC creó y coordinó durante cerca de 10 años el grupo posteriormente convertido en Comisión de Enfermería de Salud Mental. Posteriormente entró a formar parte del Grupo de Trabajo de Hospitales en la ORCSM y fue secretario de la Comisión Consultiva de Cuidados durante alrededor de 5 años. Fue tutor general de la UDM SM del HUIC siendo tutor de rotación y de investigación de los EIR. Colaboró en la docencia en el IPSSM José Germain de Leganés. Es miembro de la Comisión de Investigación del HUIC y lo fue de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la UCM; de las Subcomisiones de Docencia del HUIC y de la UDM SM IPSSM José Germain. Colaboró con Caritas donde ha sido ponente y coordinador de un grupo de trabajo sobre Inmigración y Salud Mental en unas Jornadas y ponente en un ciclo de conferencias en el Albergue de San Juan de Dios con el mismo tema. En otras Jornadas sobre Psiquiatría transcultural en IPSSM José Germain de Leganés. Miembro del Grupo Investigación UAM “GIPSY” realizando el Proyecto coordinado I+D+I “Dinámicas de la identidad y gestión distribuida del conocimiento en culturas de aprendizaje y socialización. Publicaciones: Capítulo del libro “Manual de procedimientos de enfermería de Salud Mental Comunitaria en la Comunidad de Madrid. Planificación estratégica”. Planes de Cuidados en pacientes con Trastorno Límite de Personalidad; “Aplicabilidad del modelo de autocuidado de D. Orem: elaboración de un registro de valoración inicial integrado para atención primaria y atención especializada”; “Adherencia en pacientes psicóticos”, “Estrés aculturativo y distrés psicológico asociado en inmigrantes de la CAM”, y “Necesidades psicosociales desde la narrativa. Análisis de textos espontáneos”. Actualmente desarrolla como coordinador y docente cursos de formación continuada relacionados con la prevención del desgaste profesional de los profesionales de la salud como parte fundamental de la humanización de los mismos para una mejor calidad de la asistencia sanitaria. Habiendo desarrollado los cursos: “Prevención del desgaste profesional en Enfermería” en la Escuela Madrileña de la Salud en el año 2018; “Autocuidado del profesional” en junio del 2019 para profesionales de atención primaria en la Dirección de Formación; y “Preparación psicológica al profesional ante enfermedades crónicas de mal pronóstico y muerte” en junio del mismo año en el HUIC. Así mismo, en el año 2021 ha sido coordinador y docente de un curso de Proyectos de investigación en Enfermería desarrollado en el Hospital Universitario Infanta Cristina desarrollado entre los meses de febrero a junio. En el presente año ha sido docente del curso “Metodología y lenguaje enfermero en salud mental. Actualización en cuidados de enfermería” celebrado en el Hospital Doctor Rodríguez Lafora en mayo y junio del presente año.
Como continuación de la línea de investigación de la tesis está elaborándose un programa de Educación para la Salud impartido por pacientes empoderados de la AECC, que se realizará de manera online debido a las limitaciones de presencialidad de la pandemia, en la que se explorarán el afrontamiento y la experiencia de la enfermedad mediante las mismas herramientas de la tesis además de incidir en el estudio de diario que quedó inconcluso por falta de casos haciendo hincapié en entrevistas semiestructuradas y un cuestionario de compartimiento social de las emociones.
David Paniagua David Paniagua Sánchez Profesor de Análisis de Datos en Psicología Professor of Data Analysis in Psychology Doctorando en Psicología Clínica por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud y licenciatura en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Publicaciones y ponencias sobre prácticas cuestionables de investigación y varios artículos sobre modelos y validaciones de escalas.. Formación y experiencia en áreas de la Metodología de Investigación, análisis de datos para empresas y particulares y evaluación de personal en oposiciones. En la actualidad, es profesora de las asignaturas de Introducción a la Estadística, Análisis de datos y Psicometría de 1º y 2º del Grado en Psicología. Sus líneas de investigación son la crisis de replicabilidad y la metaciencia. Mario Paños Gómez Mario Paños Gómez Profesor de Psicología del Deporte Professor Licenciado en Psicología por la UAM, y Máster en Psicología de la Actividad Física y del Deporte UAM-COE, comencé mi trabajo en dicha Universidad en su Centro de Psicología Aplicada al Deporte antes incluso de terminar mis estudios, donde trabajé 8 años. Además de la labor docente en el Grado y el Máster (profesor, tutor de prácticas y TFM y Tribunal de evaluación), fui responsable de áreas de psicología deportiva en clubes de baloncesto, tenis, judo, padel, automovilismo, además de trabajar para proyectos de deporte y discapacidad, formativos, y trabajo de intervención individual con deportistas, padres y entrenadores. En la actualidad, y desde hace casi cuatro años, trabajo en Máximo Rendimiento, empresa que creé con mi socio. Poco a poco hemos conseguido que ahora esté trabajando con deportistas de élite preparando desde campeonatos regionales hasta ciclos olímpicos y campeonatos del mundo. Trabajo como responsable del Área de Psicología Deportiva en un Club de Judo y otro de Baloncesto, y soy el Psicólogo Deportivo de referencia de la Selección Española de Judo, trabajando en el CAR de Madrid, así como responsable de la preparación mental de pilotos, judokas, ciclistas, jugadores de baloncesto, estudiantes, opositores... Siempre donde esté el deportista, siempre buscando su máximo rendimiento. Sara Pérez Sara Pérez Martinez Profesora de Bases Biológicas de la Conducta Professor of Biological Basis of Behavior Manuel Reiriz Rojas Manuel Reiriz Rojas Profesor de Bases Biológicas de la Conducta Professor of Biological Basis of Behavior Doctor en Biología por la universidad de Sevilla, cursando el Máster oficial de Fisiología y Neurociencia. Ha ejercido docencia en el departamento de Psicobiología de la Universidad de Sevilla y en la Universidad Antonio Nebrija en el Máster de formación del profesorado. Cuenta con experiencia tanto en el campo de la neurociencia y su enseñanza como en el de educación. Posee Igualmente publicaciones en el ámbito de la Psicobiología y en el de la innovación docente. Jennifer A. Rieker Jennifer Angelika Rieker Profesora de Diseños de Investigación en Psicología Professor Benjamín Rodríguez Expósito Benjamín Rodríguez Expósito Tutor TFG/Prácticas TFG/Internship Tutor Doctor en Biología. Máster universitario de especialización en Fisiología y Neurociencia, Licenciado en Biología. Actualmente ejerce como docente en diversas asignaturas del Grado de Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), así como profesor en el Master de Formación del profesorado y el Master en cognición y emoción en contextos educativos de la Universidad Antonio de Nebrija. Asimismo, a lo largo de su carrera como docente ha impartido docencia teórica y práctica en diversas asignaturas troncales, obligatorias y optativas del Grado de Psicología, desarrollando dicha actividad docente en diversas universidades como la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva; también ha participado como tutor de Trabajos Fin de Master tanto en el máster universitario de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Sevilla, como en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de la Universidad Antonio de Nebrija. En cuanto a su producción científica, es autor/coautor de diversas publicaciones científicas en revistas de reconocido prestigio e incluidas en el journal citation report, tales como Behavioural Brain Research, Physiology and Behaviour, Neurobiology of learning and memory y Brain, structure and funtion. Contando las mismas con un alto índice de impacto y con posiciones destacadas dentro del campo de estudio de la neurociencia. Asimismo, ha participado en cursos, seminarios de especialización y congresos científicos tanto nacionales como internacionales, contribuyendo en estos últimos con diversas publicaciones. Ha participado como investigador en varios proyectos de investigación nacionales dentro del Plan Nacional de I+D del Gobierno de España relacionados con el estudio de las bases neurales del aprendizaje y la memoria. Patricia Sanchez Caja Patricia Sanchez Caja Profesora de Evaluación y Diagnóstico Psicológico II
Profesora de Neuropsicología
Professor of Psychological Evaluation and Diagnosis II
Professor of Neuropsychology
Graduada en Psicología, Máster en Psicología General Sanitaria y Máster en Orientación e Intervención Educativa. Actualmente es Directora y Psicóloga Sanitaria del Centro PS Psicología y Docente de Neuropsicología y de Evaluación y Diagnóstico II en la Universidad Nebrija. Cuenta con experiencia como docente tanto en grado como en máster y experiencia investigadora en la influencia del trauma en funciones ejecutivas y procesos cognitivos. Jesús Sierralaya Jesús Sierralaya Profesor de Introducción a la Estadística en Psicología Professor of Introduction to Statistics in Psychology Investigador en Realidad Virtual con experiencia en desarrollo de entornos inmersivos 3D y análisis de datos aplicados a la salud mental. Graduado en Psicología (UAM) y Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud (UCM). Ha participado en proyectos europeos sobre el impacto del COVID-19 en la salud mental y en el estudio de técnicas de inteligencia artificial aplicadas a la educación y la psicoterapia. Angélica Millie Soria Claros Angélica Millie Soria Claros Profesora de Psicología de los Grupos Professor of Group Psychology Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Neuropsicología Clínica y máster en psicología clínica (Habilitación sanitaria). Máster Universitario en profesorado de secundaria (especialidad orientación educativa). Doctora en un programa conjunto de Ciencias de la Visión por la universidad Complutense de Madrid, Universidad de Murcia, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Valladolid. Especialista en Neuropsicología Infantojuvenil (Trastornos del Neurodesarrollo). Ha desarrollado su carrera docente en distintas instituciones como profesora de grado y postgrado, tutora de TFG/TFM y tutora de prácticas de alumnos de distintas universidades. Rama de investigación en Neurociencias, Psicología del Comportamiento y Enfermedades Psicosomáticas. Noelia Sosa Noelia Sosa Profesora de Psicología del Desarrollo II Professor of Developmental Psychology II Licenciada en Psicología por la Universidad de Puerto Rico, con título homologado en España en 2012. Cuenta con formación de posgrado en Atención Temprana y un Máster en Psicología de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid, además de un Diploma de Estudios Avanzados en Desarrollo Psicológico, Aprendizaje y Educación en la misma universidad. Ha desarrollado su trayectoria profesional en el ámbito de la infancia y la adolescencia, combinando la evaluación, la intervención y el acompañamiento a familias en contextos clínicos y educativos. Actualmente es responsable del Área de Psicología Infantil y de la Escuela de Familias en PSISE Madrid, y compagina su labor profesional con la docencia universitaria. Silvia Tortosa Silvia Tortosa Profesora de Atención e Intervención Temprana Professor of Early Intervention and Care Graduada en Logopedia, con especialización en Atención Temprana y formación complementaria en psicomotricidad y terapia miofuncional. Posee experiencia en la evaluación e intervención de niños y adultos con dificultades en el habla, la comunicación, el lenguaje y la alimentación, trabajando tanto en contextos individuales como grupales.
Ha colaborado con centros especializados y asociaciones, acompañando a personas con necesidades diversas y ofreciendo un enfoque terapéutico integral que combina la estimulación temprana, la psicomotricidad y la logopedia tanto en la intervención directa con el paciente como ofreciendo a las familias un espacio de confianza y apoyo. Su labor profesional se extiende también al ámbito docente y divulgativo, como tutora de prácticas universitarias y ponente en encuentros especializados. Su vocación se refleja en la búsqueda constante de nuevas herramientas y estrategias que permitan potenciar las capacidades de cada persona y favorecer su desarrollo integral.
María Vaillo Rodríguez María Vaillo Rodríguez Profesora de Psicología Educativa Professor María Vaíllo es Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca y Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en organismos como el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) y universidades como la UNED o la Universidad Camilo José Cela. En la actualidad, es profesora permanente y directora del Servicio de Investigación de la Universidad Antonio de Nebrija. Su trabajo gira en torno a dos grandes de investigación: funciones ejecutivas y aprendizaje, y género y educación. Isabel Varela Isabel Varela Montero Profesora de Aprendizaje Professor of Learning Doctora en Psicología por la UCM. Su tesis doctoral versa sobre el “apoyo social y afrontamiento en enfermedad cardiaca” Dicha formación la complementó con otros estudios de postgrado como gestión de servicios sociales, estadística aplicada en ciencias de la salud y calidad de vida en personas mayores. Derivado de su participación en equipos de investigación ha asistido tanto a congresos nacionales como internacionales para la difusión de los resultados obtenidos. Asimismo, tiene diferentes publicaciones a nivel científico en los ámbitos de la psicología de la salud y de la psicología de la educación. Junto a la impartición de docencia en varias asignaturas ha sido tutora de TFG y TFM, así como vocal en tribunales de tesis. Al margen de la labor académica, su desarrollo profesional se centra en el área de mayores con demencia. Aída Vázquez Aída Vázquez Sosa Profesora de Historia de la Psicología
Profesora de Psicología del Desarrollo II
Professor of History of Psychology
Professor of Developmental Psychology II
Graduada en psicología con mención en psicología clínica y de la salud por la universidad Isabel I de Castilla, especializada en neuropsicología clínica y Máster en psicología general sanitaria. Experto en procesos de comunicación y deontología en la práctica profesional y experto en procesos de atención, negociación y mediación. Actualmente ejerzo como psicóloga sanitaria y neuropsicóloga clínica con población infatojuvenil y adultez. He colaborado en la baremación y recogida de muestras en investigación neuropsicológica. En los últimos años he desempeñado funciones como tutora de prácticas de grado y máster del ámbito de psicología. María Vega Sanz María Vega Sanz Profesora de Psicología del Lenguaje Professor of Psychology of Language Graduada en Psicología con Máster en Psicología General Sanitaria y en Neuropsicología Clínica. Doctora en Psicología, especializada en psicología perinatal. Colaboradora Asociada Doctora en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas, y Personal Docente e Investigador de la Universidad Nebrija. Desarrolla su labor docente en los grados y dobles grados de Psicología, así como en los Máster de Neuropsicología. Su labor investigadora se centra en el ámbito de la perinatalidad, con especial interés en los vínculos tempranos y la violencia obstétrica. Además, desarrolla su práctica clínica atendiendo a mujeres y sus parejas durante el embarazo, el postparto y la crianza, y pacientes neuropsicológicos. Iván Vinuesa Iván Vinuesa López Profesor de Intervención y Tratamiento Psicológicos I Professor Psicólogo miembro del grupo de Emergencias y Prevención del Suicidio en Psicólogos Princesa 81.
Graduado en Psicología por la Universidad Antonio de Nebrija con la Mención Nebrija al Mejor Expediente Académico.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria por la Universidad Francisco de Vitoria. Calificación: sobresaliente.
Diploma online de Prevención e Intervención en Duelo Prolongado por el Instituto de Psicoterapia Integrativa Relacional (IPIR).
Curso Universitario de Especialización en Suicidios por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Formación en Abordaje Integral de la Conducta Suicida (P81).
Formación en Primeros Auxilios Psicológicos (Universidad Autónoma de Barcelona).
Ponente en distintos cursos psicológicos y expertos, relacionados con el área de la ansiedad, la autoestima, la relajación, la prevención de la conducta suicida, el proceso de duelo...
Supervisor clínico de alumnos de psicología en prácticas.
Entre otras formaciones, ponencias y especialidades.
Patricia Vizuete Escobar Patricia Vizuete Escobar Profesora de Psicología de la Empresa y de las Organizaciones
Profesora de Psicología de los Recursos Humanos
Professor of Business and Organizational Psychology
Professor of Human Resources Psychology
Profesora de “Psicología y educación del adolescente”. Graduada en Psicología por la Universidad de Sevilla. Máster en Gestión de Recursos Humanos por Business School Cajasol. Máster en Universitario en Prevención de Riesgos Laborales (especialidades en Seguridad, Higiene e Ergonomía y Psicosociología Aplicada). Universidad Nebrija. Ha colaborado en diversas investigaciones por la Universidad de Sevilla en los Departamentos de Teoría de la Educación, Psicobiología y Psicología del Deporte. Ha realizado diversos proyectos vinculados al ámbito empresarial con Deloitte, CEU San Pablo, Senior Staff Consultores, Prosegur, etc. Félix Zaragoza Félix Zaragoza Cuesta Profesor de Técnicas y Habilidades Terapéuticas
Profesor de Terapia Sexual
Professor of Therapeutic Techniques and Skills
Professor of Sexual Therapy
Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Psicoterapia Cognitivo-Conductual. Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con 16 años de experiencia en el ámbito de la psicología clínica y de la salud. Ha trabajado en Centros Médicos de Sanitas y es socio profesional del Centro Activa Psicología y Formación. Su área de especialización se centra en la terapia sexual y de pareja. Asimismo, está especializado en la terapia asistida con animales como herramienta de trabajo en psicología. Ha organizado varios seminarios y cursos sobre psicología y etología. Y ha sido invitado como conferenciante en diversos actos organizados por diferentes universidades y entidades gubernamentales. Ha coordinado y dirigido varios proyectos de investigación sobre el comportamiento y psicología animal. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales, y ha publicado en revistas internacionales diferentes trabajos sobre el comportamiento animal. Ha sido profesor desde el año 2000 en diferentes universidades españolas, impartiendo asignaturas relacionadas con la psicología aplicada al ámbito de la salud. Actualmente es profesor y director del Máster de Psicología Sanitaria, del Centro Universitario San Rafael-Nebrija.

Tutores

Tutors


Cerrar Profesores Close Professors

Más Información Académica

Empleabilidad


Salidas Profesionales

El Grado en Psicología de la Universidad Nebrija sobresale por la vocación y profesionalidad de sus docentes, contando con un programa innovador y un decidido enfoque práctico.

La Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza cuenta con acuerdos de colaboración con algunas de las mejores empresas e instituciones del sector para las prácticas profesionales. Accenture, Pwc, Banco Santander o Thomson Reuters son algunos de los destinos de este programa.

Algunas de las profesionales para los egresados son:

Prácticas

Listado de Centros de Prácticas Externas Procedimiento de actuación en la realización de prácticas externas Proceso de gestión de las prácticas externas y orientación profesional
Empleabilidad reconocida en los Rankings
Empleabilidad reconocida en los Rankings

El compromiso de la Universidad Nebrija con la exigencia académica, la formación en empresas e instituciones líderes, la innovación en programas multidisciplinares y la proyección internacional, sitúan a la Universidad en las primeras posiciones de los rankings más importantes.

El Ranking Internacional QS Stars otorga a la Universidad Nebrija la máxima puntuación en la calidad y satisfacción de los estudiantes con la docencia, la empleabilidad de los graduados y la internacionalización de la institución.

Los rankings nacionales también reconocen a la Universidad Nebrija como la primera universidad española en docencia y segunda en empleabilidad, destacando su rendimiento en investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización.

Desarrollo de Competencias Profesionales

Con la Declaración de Bolonia se formalizaron los principios sobre los que debe basarse el Espacio Europeo de Educación Superior: calidad, movilidad, diversidad, competitividad e incremento del empleo.

A partir de ello, Nebrija se sitúa como un modelo académico de referencia, al formar a estudiantes con un excelente comportamiento individual, de interacción con su entorno y motivados por y para la formación constante y continua. El Instituto Nebrija de Competencias Profesionales trabaja día a día para lograr la diferenciación de nuestros alumnos, mediante el desarrollo de actitudes y aptitudes.

El objetivo principal es que los alumnos saquen lo mejor de sí mismos a través del desarrollo y potenciación de sus habilidades y recursos personales, mediante el autoconocimiento personal.

Además, en el Grado en Psicología también se trabajan competencias orientadas al aumento de la empleabilidad del alumno. Se trata de conocer herramientas y técnicas de búsqueda de empleo, y realizar tareas que logren en el alumno un mayor aprovechamiento de sus habilidades personales.

Para todo ello contamos con expertos actualmente en activo en selección de personas, profesionales dedicados al entrenamiento personal y profesional o profesionales dedicados al mundo de la comunicación y las artes.

De este modo, y de manera complementaria a su formación específica, ayudamos al alumno a crear un patrón diferenciador en el entorno social y empresarial, en el que se verá inmerso al terminar sus estudios.

Accede al Instituto Nebrija de Competencias Profesionales

Internacional


La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador (SENESCYT), tras el estudio de la malla curricular de los grados de la Universidad Nebrija, reconoce este grado universitario a través del oficio nº SENESCYT-SGES-SFA-2019-0722-O


La Oficina de Movilidad Internacional de la Universidad Nebrija realiza un constante esfuerzo de seguimiento de los acuerdos con las más prestigiosas universidades.

Los estudiantes podrán cursar un periodo anual o semestral en universidades alrededor del mundo. Esta opción ampliará su visión del mundo además de su formación lingüística y les preparará para desempeñar con rigor su trabajo profesional en cualquier rincón del mundo. Algunas de las Universidades con las que tenemos establecidos convenios son:

NOTA: Las universidades de destino, ofrecidas por titulación, pueden variar según el Programa de Movilidad Internacional. Para obtener información más actualizada los alumnos pueden consultar la información online en el Programa de Movilidad Internacional.

Varias universidades tienen requisitos académicos o lingüísticos especiales. Para más información, consulta al Departamento de Programas Internacionales.

La información aquí publicada tiene un carácter orientativo y puede ser susceptible de modificaciones.

El CINC comparte sus investigaciones en el Congreso de la Sociedad Española de Psicología Experimental

El Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC) ha tenido una destacada presencia en el XIV Congreso de la Sociedad Española de Psicología Experimental (SEPEX) celebrado en Almería del 23 al 25 de octubre. Durante el evento, el CINC presentó una amplia variedad de trabajos en forma de pósteres y charlas, mostrando los últimos avances y hallazgos en el ámbito de la psicología experimental.

Ver noticia

Noticia
Noticia

Un paseo científico de palabras por el amor romántico

Bajo el nombre de "Love is in the air: la perspectiva psicológica del amor", el psicólogo y miembro del Instituto de Investigación Pluridisciplinar de la UCM, José Antonio Hinojosa, charló con nuestros alumnos sobre el amor y la percepción que tiene la Psicología del mismo.

Ver noticia
Noticia

Simulación clínica con paciente estandarizado

El paciente simulado o estandarizado es el eje vertebrador de una metodología educativa de gran valor académico y una herramienta esencial para la adquisición de las habilidades y competencias básicas para el profesional de la psicología. En el Grado en Psicología de la Universidad Nebrija consideramos esencial el uso de simulación clínica que acerca a los estudiantes a entornos reales y permite una inmersión clínica en un contexto controlado.

Noticia

«La mayor ventaja de las tecnologías en la psicología clínica es el registro de información»

Los alumnos de Psicología tuvieron la oportunidad de participar en el encuentro especializado en psicología clínica con la psicóloga Marta De la Torre.

Ver noticia

Acto de Apertura del curso académico 2024-2025

La Levedad de las libélulas de Carlos López Otín

IMPULSA I. Jornadas de Empleo Nebrija

Jornadas en las que el talento Nebrija y las empresas se conectan, organizado por Nebrija Alumni y Carreras profesionales.

Ceremonia de Investidura de Carlos López-Otín como doctor honoris causa

La Universidad Nebrija invistió doctor honoris causa al bioquímico Carlos López-Otín el pasado viernes 18 de noviembre en una ceremonia que tuvo lugar en el Salón de Grados del Campus de Madrid-Princesa.

Grados Relacionados
Related Bachelor's Degrees