CCUS, del desafío a la oportunidad
El presente título tiene como objetivo principal ofrecer una formación especializada en el sector tecnológico de la captura, almacenamiento, transporte y principales usos del CO₂, dirigido tanto a profesionales del sector de la energía, la química, o el aprovechamiento de recursos del subsuelo y medioambiente, como a alumnos de postgrado que deseen especializarse en descarbonización industrial
En los próximos años las tecnologías CCUS van a experimentar un aumento en el volumen de inversión por parte de Europa, y un crecimiento en la demanda de empleo de perfiles especializados en esta temática.
Además, este exclusivo programa se apoya en los conocimientos tanto del director académico como de las alianzas con empresas líderes y especializadas en la cadena de valor de CCUS que se desarrollan en cada uno de los módulos del programa del curso, que colaborarán en la impartición de este y en el desarrollo profesional posterior de los alumnos
En un mundo donde la lucha contra el cambio climático es urgente, las tecnologías de Captura, Transporte, Usos y Almacenamiento Geológico de CO₂ (CCUS) emergen como pilares esenciales para alcanzar la neutralidad climática.
Este curso integral le brindará las herramientas técnicas, económicas y estratégicas para liderar proyectos CCUS desde el diseño hasta la implementación segura y sostenible.
La Universidad Nebrija ofrece esta formación especializada en el sector tecnológico de la captura, transporte, almacenamiento, y principales usos del CO₂, tanto a profesionales del sector de la energía, la química, o el aprovechamiento de recursos del subsuelo y medioambiente, como a alumnos de postgrado que deseen especializarse en descarbonización industrial.
Módulos Clave
El programa aborda la Captura de CO₂ mediante tecnologías líderes: absorción química con aminas, membranas, criogenia y oxicombustión, integrando su aplicación en plantas industriales con análisis de costos y eficiencia. Posteriormente, explora el Transporte Seguro a través de redes de ductos y transporte marítimo, con énfasis en gestión de riesgos y normativas internacionales como ISO/TC 265.
En Usos Innovadores del CO₂, se estudia la fabricación de combustibles e-fuels, polímeros y hormigones mineralizados, evaluando su escalabilidad y mercados emergentes. Finalmente, el módulo de Almacenamiento Geológico Profundo cubre selección de sitios (acuíferos salinos, yacimientos agotados), monitoreo sísmico, simulación computacional (con software PETREL o Eclipse), marcos legales y aceptación social, tomando como referencia proyectos emblemáticos como Sleipner en Noruega.
¿Por qué este programa es crucial hoy?
Las tecnologías CCUS son claves para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas en la industria y, en los próximos años, van a experimentar un aumento en el volumen de inversión por parte de Europa y un crecimiento en la demanda de perfiles especializados.
El IPCC y la UE destacan que sin CCUS, los objetivos del Acuerdo de París son inalcanzables. Sectores industriales de difícil descarbonización, como el cementero, siderúrgico o químico, requieren estas soluciones para reducir emisiones. Además, la economía circular del carbono transforma el CO₂ en recursos estratégicos, como combustibles sintéticos o materiales avanzados, creando nuevos modelos de negocio.
                  Con Técnicas Reunidas
Con más de 60 años de historia, Técnicas Reunidas ha diseñado y gestionado la construcción de más de 1.000 plantas industriales en más de 50 países.
Empresas colaboradoras
















Por qué estudiar el Máster Executive en Recuperación de CO₂
Metodología Práctica y Aplicada
El programa se distingue por su enfoque práctico, que trasciende la teoría. Los alumnos aprenden resolviendo casos reales de implantación de CCUS y realizando simulaciones de viabilidad de almacenamiento geológico. Esto garantiza que los profesionales adquieran experiencia tangible y estén listos para enfrentar los desafíos del sector.
Claustro Multidisciplinar
El curso reúne a un cuerpo docente de profesionales y académicos apasionados. La interacción entre ingenieros, geólogos, químicos y otros profesionales en el aula crea un ecosistema único de debate y networking, enriqueciendo la perspectiva sobre los proyectos CCUS.
Visión Integral de los Proyectos CCUS
El programa no se limita a la ingeniería. Forma a los estudiantes para que comprendan que un proyecto de CCUS es un reto que abarca dimensiones económicas, regulatorias y sociales. Esta visión holística es crucial para liderar con éxito la transición energética y desplegar tecnologías con impacto real y viable.
Testimonios
“Cada sesión es un foro de debate con estudiantes excepcionales: desde ingenieros que quieren reorientar su carrera hacia la sostenibilidad, hasta geólogos y químicos con una clara visión de futuro. El desafío y la motivación en el aula son palpables. Utilizamos una metodología 'learning by doing', con casos reales de implantación de CCUS y simulaciones de viabilidad de almacenamiento geológico, que obligan a los alumnos a aplicar lo aprendido en un contexto real."
                              Director de la Escuela Politécnica Superior
Programa
El estudiante debe cursar 210 horas
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Módulo 4
Módulo 5
Módulo 1: Captura 72 horas
- 02h | Master class: Sostenibilidad de las tecnologías - CIEMAT
 - 03h | Principios físico-químicos de las tecnologías de captura - NEBRIJA
 - 25h | Alternativas tecnológicas en desarrollo - CIEMAT:
 - 06h | Post-combustión (adsorción, absorción y membranas)
 - 08h | Pre-combustión (adsorción, absorción, sorption-enhanced, membranas, H2 y otros combustibles)
 - 08h | Oxicombustión (Oxy CFB, CLC)
 - 03h | Captura directa del aire (S-DAC, L-DAC y otras tecnologías)
 - 36h | Casos prácticos: Tecnologías industrializables - TÉCNICAS REUNIDAS
 - 04h | Evaluación de riesgos - TÉCNICAS REUNIDAS
 - 02h | Tipos de proyectos y evaluación de riesgos (Ingeniería conceptual, FEED, EPC)
 - 02h | Propuesta de medidas preventivas y correctoras
 - 02h | Normativa y permitting - TÉCNICAS REUNIDAS
 
Módulo 2: Almacenamiento geológico de CO₂ 72 horas
- 02h | Estructuras subterráneas para almacenamiento de CO₂ - NEBRIJA
 - 12h | Caracterización de emplazamientos:
 - 02h | Selección de emplazamientos - GEO3BCN-CSIC
 - 06h | Técnicas geofísicas de sísmica de reflexión/refracción - GESSAL
 - 02h | Técnicas geofísicas ERT y Magnetotelúricas - Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya
 - 02h | Otras técnicas geofísicas - NEBRIJA
 - 14h | Modelización:
 - 10h | Modelos geológicos estáticos:
 - 06h | Modelos estructurales - IGME
 - 02h | Modelos geomecánicos - SINTEF
 - 02h | Modelos geoquímicos - SINTEF
 - 04h | Modelos dinámicos:
 - 02h | Master Class: Simulaciones de evolución de pluma - Texas A&M University
 - 02h | Análisis de sensibilidad y toma de decisiones - Norwegian Research Centre AS
 - 14h | Perforación/equipamiento de pozos:
 - 10h | Programa de perforación de pozos profundos - CIUDEN
 - 04h | Completación y equipamiento de pozos - TUBACEX
 - 06h | Instalaciones de superficie:
 - 02h | Almacenamiento temporal e instalaciones generales - TÉCNICAS REUNIDAS
 - 02h | Instalaciones de Inyección - TÉCNICAS REUNIDAS
 - 02h | Estrategias de inyección - NEBRIJA
 - 12h | Monitorización de pluma de CO₂:
 - 08h | Programa MMV (monitoring, measurement and verification) - SINTEF
 - 02h | Pozos de observación y técnicas geofísicas de seguimiento - NEBRIJA
 - 02h | Master Class: Casos prácticos - Norwegian University of Science and Technology
 - 08h | Evaluación de riesgos:
 - 04h | Identificación y evaluación de riesgos - CIEMAT
 - 02h | Planes de seguimiento - CIEMAT
 - 02h | Casos prácticos - Norwegian Research Centre AS
 - 04h | Normativa y permitting - NEBRIJA
 
Módulo 3:Transporte y almacenamiento temporal de CO₂ 32 horas
- 02h | Tipos de transporte de CO₂ (e.g. pipeline, barco, tren, camión) - TÉCNICAS REUNIDAS
 - 02h | Principios físico-químicos del transporte de CO₂ - NEBRIJA
 - 08h | Proceso industrial del transporte por tubería - ENAGÁS:
 - Trazado y dimensionamiento de la tubería
 - Unidades de compresión
 - Instalaciones de purificación y licuefacción para carga en barco
 - 06h | Proceso industrial del transporte por tren - EXOLUM:
 - Red ferroviaria en España
 - Infraestructura ferroviaria en industria y puertos
 - Procesos de carga y descarga
 - Planificación y gestión de trenes en cadena logística
 - Características y dimensionamiento de tanques para logística en industrias
 - 06h | Transporte por barco - ECOLOG:
 - Condiciones termodinámicas de transporte marítimo
 - Tipos de buques y tanques de CO₂
 - Infraestructura portuaria de carga y descarga de CO₂ (descarga también en alm. geo.)
 - Planificación y gestión de barcos en cadena logística
 - Características y dimensionamiento de tanques para logística en puertos
 - 02h | Balance energético y eficiencia en el transporte - SIEMENS
 - 04h | Evaluación de riesgos - TÉCNICAS REUNIDAS:
 - 02h | Identificación y evaluación de riesgos
 - 02h | Propuesta de medidas preventivas y correctoras
 
Módulo 4: Usos del CO₂ capturado 16 horas
- 02h | Uso alimentario/sanitario - AIR LIQUIDE
 - 06h | Generación de combustibles verdes:
 - Sintetización de combustibles:Tecnologías en desarrollo - CIEMAT
 - Sintetización de urea - TÉCNICAS REUNIDAS
 - Casos prácticos: Tecnologías industrailizadas - TÉCNICAS REUNIDAS
 - 02h | Recuperación secundaria de hidrocarburos (EOR) - TÉCNICAS REUNIDAS
 - 02h | Materia prima para la fabricación de productos de construcción - CIEMAT
 - 02h | Producción de polímeros - CIEMAT
 - 02h | y huella de carbono - CIEMAT
 
Módulo 5: Modelos de negocio 16 horas
- 02h | Regulación - TÉCNICAS REUNIDAS:
 - Regulación Internacional (Acuerdo de Paris)
 - Directivas y subenciones Europeas (ETS, RED III, CBAM, TEN-E, Innovation Fund)
 - Regulación y subenciones en EEUU (IRA, BIL)
 - Sistemas de créditos voluntarios
 - 01h | Percepción Pública - LLORENTE Y CUENCA
 - 07h | Análisis de mercado - GCCSI/TRACK/Carboncause/CEMEX/Nippon Gases/Enagas/Air Liquide:
 - Caracterízación y potencial de implementación de CCUS en cada industria
 - Análisis de emisiones industriales por región
 - Crecimiento y tendencias de proyectos de CCUS y ejemplos
 - Métodos de análisis de potencial para CCUS por región
 - 06h | Taller de casos prácticos
 
Empleabilidad y Prácticas
Sector Energético e Industrial:
- Empresas de Oil & Gas: Compañías como Repsol, Shell, BP, TotalEnergies, etc., están invirtiendo fuertemente en proyectos de descarbonización. Necesitan especialistas para desarrollar y gestionar proyectos de captura de CO₂ en sus refinerías y plantas.
 - Sector de generación eléctrica: Empresas que operan centrales térmicas (de gas o carbón) que buscan reducir sus emisiones para cumplir con la normativa.
 - Industria pesada descarbonizable: Cementeras, siderúrgicas, químicas y cerámicas, que son grandes emisoras y tienen pocas alternativas para eliminar sus emisiones más allá de la CCUS.
 
Empresas de Consultoría e Ingeniería:
- Consultorías ambientales y energéticas: Asesoramiento a empresas y gobiernos en estrategias de descarbonización, viabilidad de proyectos CCUS y análisis de ciclo de vida.
 - Empresas de ingeniería: Diseño, desarrollo y gestión de proyectos de ingeniería para implementar sistemas de captura, transporte y almacenamiento de CO₂.
 
Gestión Pública y Organismos Reguladores:
- Agencias de medio ambiente y energía: A nivel nacional (MITECO) y europeo (Comisión Europea).
 - Organismos públicos de investigación: Participación en proyectos de I+D+i para el desarrollo de nuevas tecnologías CCUS.
 
Emprendimiento e Innovación:
- Start-ups tecnológicas: Desarrollo de nuevas soluciones para la captura (ej.: materiales absorbentes más eficientes), utilización (ej.: conversión de CO₂ en productos químicos o combustibles) o monitorización del almacenamiento.
 - Venture Capital: Asesoramiento en la inversión en tecnologías climáticas y energéticas emergentes.
 
Sector Financiero y de Seguros:
- Bancos y fondos de inversión: Análisis de riesgos y oportunidades de inversión en proyectos de transición energética, que a menudo incluyen tecnologías CCUS.
 - Aseguradoras: Evaluación y gestión de riesgos asociados a los proyectos de almacenamiento geológico de CO₂.
 
Salidas Profesionales
- Ingeniero de Procesos de Captura de CO₂: Diseña y optimiza las unidades de separación de CO₂ en plantas industriales.
 - Especialista en Almacenamiento Geológico: Evalúa y caracteriza yacimientos subterráneos (acuíferos salinos, campos agotados de gas/oil) para su uso como almacenes de CO₂.
 - Gestor de Proyectos de Descarbonización: Lidera y coordina proyectos multidisciplinares de CCUS desde su concepción hasta su puesta en marcha.
 - Consultor en Estrategias de Cero Emisiones Netas: Ayuda a las empresas a trazar su hoja de ruta para alcanzar la neutralidad climática, integrando la CCUS como una solución.
 - Especialista en Utilización de CO₂ (CCU): Investiga y desarrolla procesos para transformar el CO₂ capturado en productos de valor (combustibles sintéticos, plásticos, materiales de construcción, etc.).
 - Analista de Ciclo de Vida y Huella de Carbono: Calcula el impacto ambiental de los productos y procesos, incluyendo la contribución de las tecnologías CCUS.
 - Especialista en Marco Regulatorio y Financiación: Conoce las normativas (ej.: Ley de Cambio Climático española, Fit for 55 de la UE) y los mecanismos de financiación para hacer viables los proyectos.
 
Calidad del título
- Titulación: Máster Executive en Recuperación de CO₂
 - Modalidad: Híbrida.
 - Lengua utilizada en el proceso formativo: Español e inglés
 - Curso académico en que se implantó: 2025/26
 - Campus: Politécnica y Ciencias Sociales en Madrid-Princesa
 - Perfil del alumno: 
                       
- Ingenieros de proceso
 - Ingenieros de reservorios
 - Especialistas en prevención de riesgos ambientales
 - Especialistas en desarrollo tecnológico
 - Especialistas en desarrollo reglamentario
 - Desarrolladores de modelos de negocio
 
 
Competencias
Competencias adquiridas
El programa formativo asociado al curso tiene como objetivo preparar a la nueva generación de expertos profesionales en tecnologías CCUS, otorgándoles las herramientas necesarias para tener las competencias suficientes y destacar a nivel laboral en el referido ámbito.
- Fomentar el desarrollo y la implantación de las tecnologías CCUS
 - Conocer y entender las principales soluciones técnicas en la cadena de valor de las tecnologías CCUS
 - Adquirir conocimiento para valorar distintas soluciones técnicas para distintos casos de estudio
 - Promover el desarrollo reglamentario necesario
 - Promover el desarrollo de modelos de negocio para distintos escenarios
 - Servir de base y referente para el desarrollo de futuros programas formativos de grado y postgrado
 - Facilitar el networking con empresas y profesionales de las tecnologías CCUS
 
Metodología
La formación incluye dos periodos de inmersión presencial de dos días completos al inicio y en la mitad del Máster y el resto de las sesiones en horario de tarde miércoles y jueves en semanas alternas, además de webinars repartidos a lo largo de todo el programa; lo que facilita la vida personal y profesional sin perder la excelencia característica de la Universidad.
Admisión
a) Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster, y que así lo acredite. También podrán acceder de forma condicionada a este programa quienes se encuentren cursando estudios de máster.
b) Ser titulado conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación de la acreditación de un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
c) Prioridad para los egresados de los siguientes Grados:
- Ingenieros de proceso
 - Ingenieros de reservorios
 - Especialistas en prevención de riesgos ambientales
 - Especialistas en desarrollo tecnológico
 - Especialistas en desarrollo reglamentario
 - Desarrolladores de modelos de negocio
 
Financiación
Estamos comprometidos a ayudarte a explorar opciones y oportunidades de financiación para que puedas hacer la mejor inversión en tu carrera profesional y tu futuro.
Si quieres más información sobre las becas que puedes solicitar como estudiante de posgrado, consulta el siguiente enlace o contacta con nosotros a través de estos correos:
        
                        



